BYD, la empresa asiática líder en vehículos eléctricos, mantiene su posicionamiento destacado en el sector de los buses para transporte público en Colombia. Anuncios relevantes para los próximos meses.

BYD, la empresa asiática líder en vehículos eléctricos, mantiene su posicionamiento destacado en el sector de los buses para transporte público en Colombia. Anuncios relevantes para los próximos meses.
Tras alcanzar un récord de 6.700 vehículos electrificados matriculados en mayo en el país, Kia Colombia destaca que el crecimiento no es casual, sino parte de un cambio estructural en el mercado. No obstante, el sector advierte que la falta de una política pública consistente y el riesgo de perder incentivos fiscales podrían comprometer la consolidación de la electromovilidad en el país.
Desde cargadores rápidos de última tecnología hasta sistemas integrados de gestión de energía, los productos presentados en el Product Showroom Virtual Summit impulsan un ecosistema de movilidad sostenible real. Lo más destacado de la jornada.
En mayo de 2025, las matriculaciones de vehículos electrificados registraron un crecimiento del 129,4% interanual. Sin embargo, este auge está condicionado a la estabilidad de los incentivos fiscales y arancelarios.
Con un formato 100% online, bilingüe y de acceso gratuito, hoy se celebrará una nueva edición del Product Showroom Virtual Summit, un evento internacional que reunirá a los principales actores del sector eMobility.
Una encuesta de ACOMOVES revela que más del 85% de los usuarios de vehículos eléctricos e híbridos en Colombia no volvería al motor a combustión. Beneficio al medio ambiente e impacto positivo en la economía personal, algunos de los motivos.
Un estudio sobre las opciones de financiamiento actuales destinadas a buses y camiones eléctricos reveló que estos segmentos son los que enfrentan más dificultades, aunque hay varios instrumentos. La infraestructura de carga tiene su propio escenario.
https://www.youtube.com/watch?v=ioe23Y4X5Jg
Mobility Portal Data es una nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, así como también sobre infraestructura de carga.
Con más de 50 productos y servicios de vanguardia, esta edición del eMobility Book 2025 se consolida como como la guía de referencia para operadores de carga, flotas, empresas tecnológicas y entidades públicas que lideran la transición hacia una movilidad cero emisiones. ¡Descárgala!
La segunda edición del Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum se llevará a cabo de forma virtual, organizado por Mobility Portal Europe y Strategic Energy Europe. Todos los detalles.
Esta inclusión marca un paso importante en la expansión de la red de networking y colaboración entre empresas, líderes y expertos del sector renovable. Con la incorporación de Perú, la Gira FES sigue consolidándose como un espacio fundamental para debatir, planificar y liderar la transición energética en la región.
Virtual
Idioma: Español
Instructor:
José Adolfo Rojas Álvarez
Próxima capacitación
Próximamente
Programa de formación
e inserción al mercado
laboral de la movilidad
eléctrica en
Latinoamérica y Caribe
Cronograma: 24hs.
3 horas por sesión
Mientras en la región, Chile promueve políticas nacionales que estimulan la transición hacia vehículos eléctricos, Colombia mantiene un esquema descentralizado que depende de las decisiones de los gobiernos locales. El caso de Bogotá contrasta con el resto del país. ¿Cómo se desarrolla la electromovilidad en el país?
Con más de 50 productos y servicios de vanguardia, esta edición del eMobility Book 2025 se consolida como como la guía de referencia para operadores de carga, flotas, empresas tecnológicas y entidades públicas que lideran la transición hacia una movilidad cero emisiones. ¡Descárgala!
La adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda abre el juego a inversiones chinas en vehículos eléctricos e infraestructura de carga. Sin embargo, la fragmentación de estándares, los desafíos técnicos y la necesidad de una política clara ponen en duda si será un punto de inflexión para la electromovilidad nacional.
Energía Estratégica y Mobility Portal, dos empresas periodísticas y de marketing líderes en energías renovables y movilidad eléctrica, con presencia en Latinoamérica y Europa, se fusionan para formar Strategic Energy Corp (SEC). Esta nueva entidad potenciará su posición en el sector, aprovechando más de 11 años de experiencia en el periodismo especializado, proyectos de consultoría, marketing digital y organización de eventos internacionales.
Con más de 50 productos y servicios de vanguardia, esta edición del eMobility Book 2025 se consolida como como la guía de referencia para operadores de carga, flotas, empresas tecnológicas y entidades públicas que lideran la transición hacia una movilidad cero emisiones. ¡Descárgala!
¿Cuántas mujeres relacionadas al mundo de la movilidad eléctrica ven todos los días? ¿Cuántas de ellas son ejecutivas? ¿y técnicas mecánicas o conductoras? En el Día Internacional de la Mujer Portal Movilidad reflexiona sobre la actualidad del sector.
¿Ganadores y perdedores? La difícil tarea de alinear intereses en tiempos de transición a la movilidad eléctrica. Editorial de Portal Movilidad.
Nuestras Marcas
Mobility Portal Data es una nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, así como también sobre infraestructura de carga.
Con más de 50 productos y servicios de vanguardia, esta edición del eMobility Book 2025 se consolida como como la guía de referencia para operadores de carga, flotas, empresas tecnológicas y entidades públicas que lideran la transición hacia una movilidad cero emisiones. ¡Descárgala!
La segunda edición del Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum se llevará a cabo de forma virtual, organizado por Mobility Portal Europe y Strategic Energy Europe. Todos los detalles.
Esta inclusión marca un paso importante en la expansión de la red de networking y colaboración entre empresas, líderes y expertos del sector renovable. Con la incorporación de Perú, la Gira FES sigue consolidándose como un espacio fundamental para debatir, planificar y liderar la transición energética en la región.
BYD, la empresa asiática líder en vehículos eléctricos, mantiene su posicionamiento destacado en el sector de los buses para transporte público en Colombia. Anuncios relevantes para los próximos meses.
En mayo de 2025, las matriculaciones de vehículos electrificados registraron un crecimiento del 129,4% interanual. Sin embargo, este auge está condicionado a la estabilidad de los incentivos fiscales y arancelarios.
Con un formato 100% online, bilingüe y de acceso gratuito, hoy se celebrará una nueva edición del Product Showroom Virtual Summit, un evento internacional que reunirá a los principales actores del sector eMobility.
Tras alcanzar un récord de 6.700 vehículos electrificados matriculados en mayo en el país, Kia Colombia destaca que el crecimiento no es casual, sino parte de un cambio estructural en el mercado. No obstante, el sector advierte que la falta de una política pública consistente y el riesgo de perder incentivos fiscales podrían comprometer la consolidación de la electromovilidad en el país.
Desde cargadores rápidos de última tecnología hasta sistemas integrados de gestión de energía, los productos presentados en el Product Showroom Virtual Summit impulsan un ecosistema de movilidad sostenible real. Lo más destacado de la jornada.
Una encuesta de ACOMOVES revela que más del 85% de los usuarios de vehículos eléctricos e híbridos en Colombia no volvería al motor a combustión. Beneficio al medio ambiente e impacto positivo en la economía personal, algunos de los motivos.
Un estudio sobre las opciones de financiamiento actuales destinadas a buses y camiones eléctricos reveló que estos segmentos son los que enfrentan más dificultades, aunque hay varios instrumentos. La infraestructura de carga tiene su propio escenario.
Mientras en la región, Chile promueve políticas nacionales que estimulan la transición hacia vehículos eléctricos, Colombia mantiene un esquema descentralizado que depende de las decisiones de los gobiernos locales. El caso de Bogotá contrasta con el resto del país. ¿Cómo se desarrolla la electromovilidad en el país?
Con más de 50 productos y servicios de vanguardia, esta edición del eMobility Book 2025 se consolida como como la guía de referencia para operadores de carga, flotas, empresas tecnológicas y entidades públicas que lideran la transición hacia una movilidad cero emisiones. ¡Descárgala!
La adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda abre el juego a inversiones chinas en vehículos eléctricos e infraestructura de carga. Sin embargo, la fragmentación de estándares, los desafíos técnicos y la necesidad de una política clara ponen en duda si será un punto de inflexión para la electromovilidad nacional.
Si bien Tesla ya tiene presencia en el país, manifestó que espera condiciones normativas definidas para desplegar su tecnología de respaldo energético en el sistema eléctrico colombiano. Los detalles.
Con 1.986 vehículos eléctricos registrados entre enero y abril de 2025, Medellín mantiene el lugar en número de unidades per cápita. Sin embargo, la red pública de carga sigue sin responder al crecimiento del parque vehicular. Un panorama de oportunidades.
La mayoría de los equipos de carga en la región proviene de fabricantes chinos, que ofrecen soluciones asequibles y de rápida instalación. Pero la falta de estandarización técnica y la débil producción local desafían la expansión del sector.
Aunque el país avanza en infraestructura, los costos para recargar un vehículo eléctrico varían drásticamente según la empresa, la región y la tecnología utilizada. Mientras algunos usuarios acceden a energía gratuita, otros pagan tarifas premium que superan los $1.800 COP por kilovatio.
https://www.youtube.com/watch?v=ioe23Y4X5Jg
Escúcha nuestro ciclo de entrevistas con referentes de la electromovilidad en Latinoamérica. Las entrevistas abarcan análisis del sector, anuncios y mucho más.
Nuestros Sponsors
La eficiencia energética, la reducción del mantenimiento y una mayor confiabilidad operativa consolidan a la tecnología eléctrica como una opción estratégica para el transporte público urbano en Colombia y otros países de la región. Los detalles del ICCT.
Beijing plantea a Bruselas un “canal verde” de aduanas para acelerar la exportación de “tierras raras». Cómo sigue la tensión China-Unión Europea, a continuación.
El país cuenta con un marco legal específico para el tratamiento de baterías usadas en buses eléctricos, en línea con los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad extendida del productor.
Los próximos 4 y 5 de junio, la ciudad de Medellín será el epicentro de la conversación sobre el futuro de la movilidad sostenible en América Latina con la realización del «Latam Mobility & Net Zero Colombia 2025».
El país avanza hacia una regulación clave para los vehículos eléctricos. Expertos analizan costos, barreras y mitos que aún persisten en el mercado colombiano.
La Asociación Colombiana de Movilidad Eléctrica y Sostenible (ACOMOVES) lanza su primera encuesta nacional dirigida a usuarios de vehículos electrificados. El objetivo: entender qué impulsa —y qué frena— la adopción de tecnologías cero emisiones en el país.
Aunque el Gobierno colombiano reglamentó el FOPAT para impulsar la electromovilidad y la industria local, aún no existe una metodología clara para acceder a los recursos. Empresas del sector señalan que el fondo está activo solo «en el papel».
Ante el crecimiento sostenido de la movilidad eléctrica a nivel global, los protagonistas de esta industria buscan nuevas oportunidades de negocios para las que Mobility Portal Latinoamérica y Mobility Portal Europe ofrecen una guía imprescindible: el eMobility Book 2025.
El país avanza hacia una regulación clave para los vehículos eléctricos. Expertos analizan costos, barreras y mitos que aún persisten en el mercado colombiano.
La Asociación Colombiana de Movilidad Eléctrica y Sostenible (ACOMOVES) lanza su primera encuesta nacional dirigida a usuarios de vehículos electrificados. El objetivo: entender qué impulsa —y qué frena— la adopción de tecnologías cero emisiones en el país.
Aunque el Gobierno colombiano reglamentó el FOPAT para impulsar la electromovilidad y la industria local, aún no existe una metodología clara para acceder a los recursos. Empresas del sector señalan que el fondo está activo solo «en el papel».
Ante el crecimiento sostenido de la movilidad eléctrica a nivel global, los protagonistas de esta industria buscan nuevas oportunidades de negocios para las que Mobility Portal Latinoamérica y Mobility Portal Europe ofrecen una guía imprescindible: el eMobility Book 2025.
Virtual
Idioma: Español
Instructor:
José Adolfo Rojas Álvarez
Próxima capacitación
Próximamente
Programa de formación
e inserción al mercado
laboral de la movilidad
eléctrica en
Latinoamérica y Caribe
Cronograma: 24hs.
3 horas por sesión
Mobility Portal Data es una nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, así como también sobre infraestructura de carga.
Nuestras Marcas
Un relevamiento de los marcos regulatorios sancionados entre 2022 y 2025 revela qué países tomaron la delantera en normativas eMobility y cuáles fueron los focos temáticos más recurrentes: desde incentivos fiscales hasta infraestructura de carga y transporte público eléctrico.
En abril, los modelos híbridos y eléctricos ganaron terreno en el mercado automotor colombiano. Ya ocupan el 40% del top 10 de los vehículos más vendidos en todo el territorio nacional. ¿Cuánto cuestan y cómo se comparan con los de combustión interna?
La capital colombiana será la primera ciudad del mundo en operar buses eléctricos articulados-duales. El hito anunciado por Transmilenio refuerza su compromiso con el transporte público sostenible.
Ambos países encabezaron el listado latinoamericano en el primer trimestre de 2025. El avance refleja la consolidación de políticas de promoción a la electromovilidad en un contexto regional marcado por las tensiones comerciales, ajustes arancelarios y desafíos regulatorios.
Florencia Guglielmetti
Data and Journalistic Mobility Manager
¿Cuántas mujeres relacionadas al mundo de la movilidad eléctrica ven todos los días? ¿Cuántas de ellas son ejecutivas? ¿y técnicas mecánicas o conductoras? En el Día Internacional de la Mujer Portal Movilidad reflexiona sobre la actualidad del sector.
Tras una reunión entre la ministra de Comercio colombiana, Cielo Rusinque, con el representante estadounidense Jamieson Greer, se aplaza la implementación de una normativa que modificaría los estándares de certificación para vehículos importados que iba a entrar en vigor el 2 de mayo.
La capital colombiana proyecta un crecimiento del 237% en ventas de vehículos eléctricos para 2025, frente al 502% de Cali, aunque con una brecha inicial muy marcda. La clave: el “pico y placa” y una infraestructura más madura.
Walter Vargas, del Banco Neerlandés de Desarrollo Empresarial (FMO), analiza con Mobility Portal Latinoamérica el panorama de la región, donde los buses eléctricos destacan entre la opción más viable para acceder a financiamiento internacional.
Con la entrada en vigor del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), crece la preocupación en el sector de la movilidad eléctrica en Colombia: se exige una prueba tipo anual por cada modelo de cargador, cuyo costo puede superar los 40 mil dólares. La medida podría convertirse en una barrera de entrada para fabricantes e importadores.