Latam | Infraestructura de Carga
lunes 01 de abril de 2024
País por país. Este es el panorama de las plataformas de interoperabilidad en Latinoamérica
Si bien la estandarización de conectores acelera la transición energética y democratiza el acceso a la infraestructura de carga, la situación en la región es dispar. Mobility Portal Latinoamérica realiza un repaso por la interoperabilidad en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Paraguay y Uruguay.
interoperabilidad
Compartí la nota

La interoperabilidad entre vehículos eléctricos e infraestructura de carga resulta clave para el avance de la movilidad eléctrica. 

Es un paso para brindarle seguridad al usuario y garantizar accesibilidad a los puntos de carga independiente de su operador.

Mientras que, por el lado de las empresas, estas deben asegurarse de acompañar con los avances tecnológicos necesarios.

Ante la pluralidad de conectores que predominan en América Latina, resulta esencial un marco regulatorio que fomente la innovación, inversión y cooperación en electromovilidad. 

A partir de medidas y normativas que regulan los conectores, cada país debe adaptarse a las reglas del juego para responder a las demandas del mercado

Mobility Portal Latinoamérica elabora un listado sobre la situación actual de las plataformas de interoperabilidad en América Latina, las deudas pendientes y las diferencias entre regiones.

Argentina

A lo largo de estos últimos años, Argentina pasó por varios marcos legales y regulatorios en cuestiones de movilidad eléctrica.

El país se caracteriza por la ausencia de una legislación de electromovilidad

Según datos públicos, a lo largo del territorio hay 37 estaciones de carga públicas. Los conectores que predominan son CHAdeMO y CCS2.

La asunción de Javier Milei en la presidencia generó una gran incertidumbre, ya que la falta de anuncios y políticas en materia de vehículos eléctricos y sostenibilidad ambiental dejaron en suspenso cuáles son sus proyecciones a futuro. 

Sin embargo, de a poco van apareciendo las señales y, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo declaró recientemente que “la electromovilidad y la movilidad sustentable son también herramientas para la transición energética”.

Resta ver cuáles son las acciones que llevarán adelante.

Leer más:  Gobierno de Milei ve a la electromovilidad como una herramienta de transición energética

Chile

Podría decirse que es uno de los países más avanzados en la materia con más de 300 puntos de recarga.

Desde principios de 2023 cuenta con un reglamento aprobado que establece la interoperabilidad de los sistemas de recarga de vehículos eléctricos regulado por el Ministerio de Energía.

Para eso, se estableció un plazo de 18 meses desde su publicación en el Diario Oficial para que entre en vigencia y los usuarios de la movilidad eléctrica podrán cargar sus vehículos en cualquier punto de carga que pertenezca a la red de acceso público, así como en sus domicilios y centros privados de carga.

La plataforma de interoperabilidad reúne la información fija e información en tiempo real de cada cargador, tales como las características técnicas, ubicación geográfica, medios de pago, el precio del servicio y el estado de cada cargador y sus conectores.

De esa manera, se facilita el intercambio de información entre los distintos actores del sistema de recarga de vehículos eléctricos.

Vale destacar que, según datos públicos, en Chile predominan los conectores CHAdeMO, CCS2, Tipo 1, Tipo 2 y GBT.

Leer más: Chile aprueba reglamento de interoperabilidad para sistemas de recarga

Colombia

Colombia todavía no cuenta con una plataforma operativa, pero sí está en vía de desarrollo.

En septiembre de 2023, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia abrió una consulta pública sobre las condiciones de interoperabilidad para estaciones de carga pública para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

El documento presentado regula que todas las estaciones de carga de acceso público deben estar conectadas con el sistema de gestión de los prestadores del servicio de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables o CPO, según aplique.

Esto a través de un protocolo de comunicación abierto, ya sea la última versión del Protocolo Abierto de Puntos de Carga (OCPP) o de una norma equivalente expedida por la Organización Internacional de Normalización – ISO o la Comisión Electrotécnica Internacional IEC o el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC.

Las observaciones, comentarios y propuestas fueron recibidas hasta septiembre de 2023 y todavía no se dieron a conocer los resultados.

El país cuenta con más de 200 estaciones de carga con conectores GBT, Tipo 1, Tipo 2,  CHAdeMo y CCS2.

Leer más: Colombia abre comentarios sobre condiciones de interoperabilidad para estaciones de carga públicas

Ecuador

Ecuador presenta una Estrategia Nacional de Electromovilidad Ecuatoriana (ENEE), donde uno de los ejes principales es el desarrollo de infraestructura de carga, pero los puntos de recarga y regulaciones siguen siendo una gran deuda pendiente.

En esa línea, desde el 2021 la Asociación Ecuatoriana de Movilidad Eléctrica y Sostenible fomenta las reuniones con autoridades gubernamentales para tratar los procesos de estandarización y asegurar la interoperabilidad a nivel regional.

Vale destacar que las ventas de vehículos eléctricos se triplicaron en el último año, pero la brecha con las estaciones de carga es cada vez mayor y no se llegan a satisfacer las demandas locales.

Actualmente, en todo el territorio ecuatoriano se cuentan 94 puntos de carga. 

Los conectores que predominan son  tipo 1, tipo 2, NEMA5-15 (US Plug), Schuko (EU Plug), Type I (AU, NZ, CN Plug) y CCS2.

Leer más: En Ecuador avanza venta de vehículos eléctricos pero solo se instalaron 2 puntos de carga

México

A principios de este año, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) presentó nuevos parámetros en infraestructura de carga.

Se trata de la integración de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos híbridos conectables al Sistema Eléctrico Nacional.

Su objetivo principal es regular la conexión ordenada y segura de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos e híbridos conectables al SEN.

A su vez, una de las principales novedades que dispone este marco es el desarrollo de una plataforma digital que permita conocer la evolución de la infraestructura de carga.

México sentó las bases para que en un futuro los usuarios finales puedan convertirse en prosumidores teniendo el control de su demanda.

Además, al contar con una Red Eléctrica Inteligente, pueden tener una mayor interacción con el distribuidor y el Centro Nacional de Control de Energía.

El documento también plantea un marco de referencia para saber si el usuario final está adquiriendo la energía a un precio justo, basado en las mejores prácticas internacionales del mercado.

Leer más: Estos son los nuevos parámetros en infraestructura de carga y tarifas en México

Hay que destacar que México tiene aproximadamente 426 estaciones de carga con conectores tipo 1 Tesla Supercharger, tipo 2, Schuko (EU Plug) y CHAdeMO.

Perú

En Perú hubo varios intentos por establecer un reglamento que abarque la interoperabilidad.

En el 2021, el Gobierno peruano anunció que iba a prepublicar la normativa que regularía la infraestructura de carga, priorizando el estándar europeo y permitiendo la convivencia de los estándares GBT y Tesla. 

Lo confirmó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) con su proyecto de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación, conocido como Proyecto NAMAs, y la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE).

En el «Reglamento para la instalación y operación de la infraestructura de carga de la movilidad eléctrica» se optó por la norma europea IEC como base para la estandarización y el OCPP 1.6 para protocolo de comunicación.

En ese momento se destacó que la falta de normativa, incentivos fiscales y no fiscales y la diversidad en el sistema de distribución eléctrico son una brecha para el desarrollo de la movilidad eléctrica. Situación que aún hoy no avanza.

En total cuenta con 53 estaciones de carga de tipo 1, tipo 2,  schuko (EU Plug), NEMA 5-15 (US Plug),  Type G (UK Plug) y CHAdeMO.

Leer más:  Perú aprueba reglamento para instalación de infraestructura de carga

Finalmente, en el 2023 la Hoja de Ruta de Redes Eléctricas Inteligentes (REI) en la Distribución, firmada por la GIZ y el Ministerio de Energía y Minas de Perú, incluyó en su plan el despliegue de infraestructura de carga para vehículos eléctricos.

Vale destacar que para diseñar el sistema eléctrico tomaron como referencia al modelo colombiano.

El plan establece metas hacia el 2030, pero  también contempla metas de corto plazo hacia 2025, como el diseño de un modelo arquitectural del sistema eléctrico.

Plantea “las bases y directrices” para estructurar una plataforma que permita integrar distintas tecnologías y usos eléctricos como lo son los vehículos eléctricos.

La implementación de las líneas de acción se dividió en tres fases.

La primera es el corto plazo (2023-2025). En este periodo se crean y desarrollan las condiciones habilitantes para el despliegue de la REI.

El despliegue de las mismas se realizará en la segunda fase (2026-2028), mientras que la etapa de inicio de consolidación de las REI se da en el periodo 2029-2030.

Leer más:Perú incluye electromovilidad e interoperabilidad en su plan de redes eléctricas inteligentes

Paraguay

La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica de Paraguay es un instrumento que establece lineamientos y pautas que guían y promueven la transición, apuntando a la seguridad energética, el desarrollo industrial, la sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad de vida.

Dentro de sus lineamientos, comprende la normatividad y el desarrollo de estándares que faciliten la adopción de la tecnología de movilidad eléctrica, tanto en los vehículos como en los servicios de carga.

Se busca incrementar la infraestructura para lograr la inclusión de vehículos cero emisiones en el transporte público y privado en todo el país.

Para ello se fomentarán puntos públicos, zonas de estacionamiento y circulación preferencial; se implementarán servicios integrales de asistencia a usuarios para las electrolineras; se adecuará el Sistema Eléctrico Nacional a las necesidades presentes y futuras en términos de tecnología y capacidad; y se integrarán unidades eléctricas a la red.

En la actualidad Paraguay cuenta con 72 puntos de carga. Los conectores que predominan son  tipo 1, tipo 2, GB/T (AC),  CCS2, CHAdaMO y Tesla Dest Charger.

Leer más: ¿Dónde «pone el ojo» en movilidad eléctrica Paraguay según la Estrategia Nacional de 2023?

Uruguay

Aunque Uruguay no cuenta con una estrategia de movilidad, a través de diferentes iniciativas supo posicionarse como un país referente en cuanto al desarrollo e instalación de la infraestructura de carga.

Hay 139 estaciones de carga y predominan los conectores tipo 2.

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE)  trabaja en la conformación de una red de carga de acceso público que permita conectar todo Uruguay a través de una plataforma digital para poder gestionar los puntos de carga.

En dicha plataforma contemplan no solo interoperabilidad sino también bidireccionalidad.

Según detallaron, las empresas que quieran intercambiar datos con la red UTE deberán inscribirse previamente.

Además, indicaron que todo suministro que se solicite en UTE para instalar un punto de carga recibirá descuentos durante 2024 y 2025 por esa conexión.

Desde la empresa pública indican que la orientación principal “siempre es el usuario final”, de modo que aquellos que utilicen la aplicación UTE MUEVE puedan acceder fácilmente tanto a los puntos de carga de UTE como a los de estas redes privadas. 

En diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, la UTE enfatiza que este proceso llevará tiempo, pero la intención es “facilitar la aparición de otros actores privados en el mercado”.

Siempre con el enfoque de brindar “las mayores facilidades posibles para que el usuario final acceda a la red de carga nacional, independientemente de quién sea el propietario”.

Leer más: UTE lanza plataforma de gestión de carga interoperable para Uruguay

Destacados.

En detalle. Renault Sofasa: «Para ensamblar vehiculos eléctricos, primero hay que robustecer la cadena de valor»

Para el presidente de Renault Sofasa, el robustecimiento de la cadena de valor de los vehículos eléctricos es fundamental para impulsar una política de reindustrialización en el país. En diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, destaca la necesidad de poner foco en incentivos a la exportación para lograr posicionar a Colombia como proveedor de mercados vecinos.