España | España - Vehículos Eléctricos
martes 12 de abril de 2022
La renovación de 10.000 vehículos comerciales de flota pública de España incluye eléctricos
Mercedes-Benz, Renault, Volkswagen, Stellantis, Fiat, Volvo o Iveco, se ubican entre las empresas que los suministrarán.
Compartí la nota

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha aprobado un contrato para proveer de cerca de 10.000 vehículos comerciales ligeros a las administraciones públicas, incluyendo comunidades autónomas y ayuntamientos, durante un plazo de cuatro años y con un gasto total de 109 millones de euros.

Entre los vehículos que ahora formarán parte de la flota del Estado se encuentran los Mercedes-Benz Citan, Vito, eVito, Sprinter, EQV; los Volkswagen Caddy o Crafter; los Renault Kangoo, Express o ZOE; los Citroën Berlingo y eBerlingo; los Peugeot Rifter o E-Partner; el Fiat Ducato, el Iveco Daily o el Maxus Deliver.

Según los pliegos del contrato, consultados por Europa Press, administraciones, empresas o entidades públicas como Adif, Puertos del Estado, Correos, Loterías y Apuestas del Estado, el Consejo de Estado, distintas universidades, consejerías de comunidades autónomas y ayuntamientos podrán solicitar algunos de los 9.187 vehículos incluidos en el contrato.

Las adjudicaciones se han dividendo en ocho lotes según las propiedades del vehículos y en tres grandes grupos: un primero para el transporte de personas y mixto, que aglutina los combi compactos, medios y largos; un segundo de mercancías, en este caso con furgones compactos, medios y largos; y un tercero de chasis con cabina, tanto medios como largos.

Las empresas adjudicatarias han sido Mercedes-Benz, Stellantis, Renault, Volkswagen, Volvo, Automax, Fiat e Iveco. La entrega de los vehículos la tendrán que hacer en un plazo de 90 días desde la formalización de los contratos.

Destacados.

FES2025. Tras tarifas diferenciales para carga, Córdoba va por corredores con «estaciones multimodales»

La provincia ya cuenta con tarifa diferenciada para carga de VE y una estrategia en expansión de infraestructura de puntos. Mientras tanto, el secretario de Transición Energética de la Provincia de Córdoba, Pablo Gabutti, describió la necesidad de una planificación seria y proyectada en el tiempo para la transformación de la matriz energética en una más sostenible y la penetración de la electromovilidad en la provincia y el país.