Las autoridades ya se encuentran en pleno desarrollo de un proyecto de ley que busca crear una empresa nacional de litio. La intención es presentarlo para que inicie su discusión a comienzos del año que viene.
El proyecto contará con la colaboración de privados, según dio a conocer el subsecretario de Minería, Willy Kracht. “Mientras ocurre la discusión a nivel parlamentario, ya vamos a estar avanzando en la exploración y en las pruebas tecnológicas del litio”, explicó el funcionario a una emisora local.
«Afortunadamente existen capacidades para hacer ambas cosas. Codelco ya lo está explorando y en lo que refiere a pruebas de tecnologías, tenemos buenas capacidades en el país para probar en el caso del litio», agregó.
El litio, en tanto uno de los principales recursos que hoy componen las baterías de vehículos eléctricos, encuentra en Chile una de las mayores principales reservas: posee la mayor parte “económicamente extraíble” del mundo, y el Salar de Atacama alberga aproximadamente el 37% de la base de reservas de litio a nivel global.
Además, fue el segundo mayor productor de litio del mundo en 2020. Chile alcanzó 124.600t —el 26,5% del total mundial— y se ubicó después de Australia (48,8%) y antes de China (17,1%), según los datos del servicio geológico Sernageomin.
A su vez, Kracht confirmó una serie de conversaciones con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, para compartir información respecto a empresas que están interesadas en ingresar al rubro y para ahondar en la idea de fijar precios con Bolivia, ya que los tres países son los máximos productores de litio en la región.
Todo esto se encuadra en una promesa de campaña del actual presidente Gabriel Boric que considera al litio como “el mineral del futuro”:
El litio es el mineral del futuro, usado en millones de aparatos electrónicos. Chile no puede cometer nuevamente el histórico error de privatizar los recursos y para esto crearemos la Empresa Nacional del Litio, generando empleos en los yacimientos y un sello chileno al producto. pic.twitter.com/wy2cAdXZzl
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) December 1, 2021
Ya en funciones, Boric calificó esta iniciativa como “uno de los pilares del programa de gobierno”.
Sobre las declaraciones concretas de Kratch también se pronunció en Radio Cooperativa el Ministro de Energía, Diego Pardow: “Tenemos interés estratégico en que esto avance, entre otras cosas porque conseguir que el precio de las baterías se reduzca es clave en la lucha contra el cambio climático”.
Ante la consulta de si considera que existe el consenso suficiente en los legisladores para cuando se dé inicio a la discusión del proyecto, Pardow respondió: “Creo que hay disposición en el Congreso para avanzar”.
Seguramente, será materia de debate durante el próximo año legislativo.