Latam | Cargadores
martes 29 de diciembre de 2020
Ranking: Cuáles son los países de Latinoamérica con más cargadores públicos para vehículos eléctricos
Existe un consenso en torno a la importancia de la infraestructura de carga pública en la transición a la movilidad eléctrica. Portal Movilidad trae un detalle de la situación de los países latinoamericanos.
Compartí la nota

La electromovilidad exige un buen abastecimiento de estaciones de recarga y conectores de uso público para el funcionamiento de los vehículos eléctricos. En el mercado existen distintos tipos de conectores para este tipo de móviles: Tipo 1, Tipo 2, Schuko, Tesla, GBT y CHAdeMO son los principales.

De acuerdo a los datos que aporta la plataforma Electromaps, México es el país de Latinoamérica con más cargadores para vehículos eléctricos a disposición de los usuarios en la vía pública. Este país cuenta con un total de 572 conectores distribuidos en 243 locaciones. Mientras que Panamá y Guatemala se ubican entre los menos provistos, alcanzando un total de tres conectores cada uno, uno en cada estación.

A continuación, el ranking completo elaborado por Portal Movilidad y el detalle país por país:

México
Cuenta con 572 conectores distribuidos en 243 puntos de recarga. De los conectores, 234 son Tesla Dest.Charger, 151 son Tipo 1 (SAE J1772), 119 son Tesla Supercharger, 15 son Schuko (EU Plug), diez son CHAdeMO y los otros diez son Tipo 2.

Brasil
Tiene un total de 255 conectores repartidos en 165 estaciones. 185 son Tipo 2, 26 son CHAdeMO, 18 son CCS2, 13 son Tipo 1 (SAE J1772), cinco son Schuko (EU Plug) y tres son NEMA 5-20 (US Plug).

Costa Rica
Cuenta con 178 conectores distribuidos en 136 locaciones. 110 son Tipo 1 (SAE J1772), 44 son NEMA 5-15 (US Plug), ocho son Tipo 1 (AU, NZ, CN Plug), cinco son CCS2, cinco son CHAdeMO y dos son Tesla Dest.Charger.

Colombia
Tiene un total de 113 conectores repartidos en 46 estaciones. 29 son Tipo 2, 24 son Tipo 1 (SAE J1772), 16 son Schuko (EU Plug), 15 son NEMA 5-15 (US Plug), 13 son Other Conductive y cinco son CHAdeMO.

Chile
Cuenta con 92 conectores distribuidos en 58 puntos. 33 son Tipo 2, 32 son CHAdeMO, 12 son CCS2, cinco son Tipo 1 (SAE J1772), cuatro son NEMA 5-15 (US Plug) y cuatro son CEE 2P+E (blue – camping).

Uruguay
Tiene 50 conectores distribuidos en 39 puntos de recarga. 36 son Tipo 2 y 13 son Schuko (EU Plug).

Perú
Cuenta con 27 conectores distribuidos en 20 locaciones. Ocho son Schuko (EU Plug), seis son NEMA 5-15 (US Plug), cuatro son Tipo 2, dos son Tipo 1 (SAE J1772), uno es CHAdeMO y uno es CCS2.

República Dominicana
Cuenta con 23 conectores distribuidos en 19 estaciones. 13 son Tipo 1 (SAE J1772), cinco son NEMA 14-50, dos son NEMA 5-20 (US Plug), uno es CCS2, uno es NEMA 5-15 (US Plug) y uno es Tipo 2.

Argentina
Cuenta con 15 conectores repartidos en 11 puntos de recarga. 11 son Tipo 2, dos son CCS2 y dos son CHAdeMO.

Ecuador
Cuenta con 14 conectores distribuidos en 11 locaciones. 12 son Tipo 1 (SAE J1772) y dos son Schuko (EU Plug).

Paraguay
Tiene 13 conectores distribuidos en 11 estaciones. Siete son Schuko (EU Plug), cuatro son Tipo 1 (SAE J1772), uno es CHAdeMO y uno es CCS2.

Guatemala
Cuenta con tres conectores distribuidos en tres locaciones. Dos son Schuko (EU Plug) y uno es Other Conductive.

Panamá
Cuenta con tres conectores distribuidos en tres puntos de recarga. Todos son Schuko (EU Plug).

Especial periodístico sobre Infraestructura de carga en Latinoamérica

El próximo 3 de febrero se realizará un evento virtual gratuito organizado por Portal Movilidad para discutir normativas y planes de las empresas para la infraestructura de recarga en Latinoamérica y Caribe.

Paneles de debate:

  • Estandarización de cargadores, redes eléctricas, interoperabilidad y tarifas
  • Claves y tendencias en el desarrollo de proyectos de infraestructura
  • Innovación tecnológica y los desafíos de la carga rápida
INSCRIPCIÓN GRATUITA

Destacados.

El fin de la brecha. Cómo la caída en el precio de baterías transforma mercado de buses eléctricos en Colombia

Desde 2019, el costo de las baterías para vehículos eléctricos disminuyó, pasando del 35-40% del costo total del vehículo a un rango del 23-27%. Este cambio está transformando el mercado de buses eléctricos en Colombia y reduce la brecha de costos con los vehículos de combustión interna. ¿Cómo afecta este cambio a la competitividad del mercado y a la adopción de la electromovilidad en el país?

advanced-floating-content-close-btn