Latam | Vehículos Eléctricos
lunes 09 de octubre de 2023
¿Es el caso de electromovilidad en California un ejemplo a seguir para Latinoamérica?
Un interrogante y una mirada a futuro resulta clave a la hora de pensar en leyes de producción, fabricación y venta de vehículos eléctricos, teniendo como ejemplo al Estado de California.
¿Es el caso de electromovilidad en California un ejemplo a seguir para Latinoamérica?
Compartí la nota

Rebecca Fisher, directora de Drive Electric, expuso la situación del Estado de California con respecto a las regulaciones en electromovilidad y a la adaptación del resto de Estados Unidos en esta materia.

“Todos somos parte de la campaña y de la comunidad global que quiere cambiar”, señala Fisher.

La expresión anterior se refleja en las miradas a futuro y porcentajes fijados, como “el 100% de ventas de autos eléctricos hacia 2050”.

En comparación con China y Europa, cuyos gobiernos cuentan con claras reglamentaciones y objetivos, Estados Unidos avanza velozmente.

“Sabemos que es ambicioso, pero nos quedan cuatro años para el 2026, para cuando se estima un 50% de ventas de vehículos eléctricos”, afirma.

El caso de California empezó con un liderazgo empresarial que potencia la conciencia sobre el medio ambiente. Sobre esto, Rebecca Fisher sostiene que los estadounidenses poseen “conciencia por el ambiente alrededor de esta transición energética”.

En ese sentido, Estados Unidos se presenta como protagonista en la promoción de nuevas reglamentaciones. También expone tres pilares fundamentales para la concreción de este proyecto: gobierno, personas y empresas.

Ahora bien, ¿cómo se puede aplicar esta idea en Latinoamérica?

A lo largo de su exposición, durante el Congreso Latinoamericano de Movilidad Eléctrica organizado por ASOMOVE y ALAMOS, Fisher destaca que el crecimiento del país depende del conjunto de los Estados.

Asimismo, asegura que la región está tomando un lugar importante de liderazgo, pero “que todavía falta”.

De esta manera, el modelo californiano puede servir de ejemplo para el resto de los países del continente. Sin embargo, en Latinoamérica ningún país cuenta con regulaciones certeras sobre la venta de vehículos eléctricos.

Situándonos en el ejemplo del país estadounidense, es pertinente analizar la realidad reglamentaria de los países latinos.

Ya mencionamos la situación sobre la venta. Pero, es distinto el caso de fabricación.

Nos estamos refiriendo a países como Brasil, donde se llevan adelante inversiones en este campo. Es preciso recalcar que este país se encuentra en una búsqueda permanentemente de acuerdos.

Otro factor relevante es el hecho de que Brasil posee un gran desarrollo avalado por leyes que potencian la producción nacional.

En relación a Brasil, es reciente la negociación con China para aumentar la fabricación de vehículos y convertirla en récord.

También las empresas son necesarias para alcanzar metas.

“Junto con Brasil, Uruguay y Chile representan un mercado llamativo para la producción de camiones eléctricos”, ha afirmado el representante de Volvo Trucks, Marco Mildenberg.

De esta manera, es posible observar que la aplicación del ideal de Norteamérica en países latinos es posible en tanto empresas y gobierno colaboren para llegar al objetivo.

Entonces, la situación actual requiere de las políticas públicas para posibilitar la puesta en marcha de este cambio, que tiene beneficios climáticos y ambientales.

Podemos responder a la pregunta inicial: el modelo californiano de reglamentaciones es un buen ejemplo para toda América Latina.

Pero no hay que dejar de lado que queda mucho por acordar en materia de leyes para potenciar la venta y fabricación de vehículos eléctricos.

Destacados.

En detalle. Renault Sofasa: «Para ensamblar vehiculos eléctricos, primero hay que robustecer la cadena de valor»

Para el presidente de Renault Sofasa, el robustecimiento de la cadena de valor de los vehículos eléctricos es fundamental para impulsar una política de reindustrialización en el país. En diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, destaca la necesidad de poner foco en incentivos a la exportación para lograr posicionar a Colombia como proveedor de mercados vecinos.