México | Infraestructura de Carga
viernes 14 de enero de 2022
Advierten energía más contaminante y costosa para movilidad con reforma energética de AMLO
En un año caliente donde finalmente se tomará una decisión respecto a la propuesta del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, cada vez más actores del sector energético brindan su perspectiva y disconformidad sobre la misma.
Compartí la nota

Con los debates cada vez más cercanos, diversos actores comienzan el año retomando uno de los tópicos más polémicos en México: la reforma energética propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual tendrá repercusiones en diversos segmentos relacionados como la electromovilidad.

A la discusión, en esta oportunidad, se sumó el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Leopoldo Rodriguez Olivé, quien brindó su postura al respecto contraria a la aprobación de la reforma. 

Según la autoridad, el país requiere de un modelo energético “más limpio y accesible con dinamismo y competitividad económica” que le permita responder a la crisis climática. 

“Esta crisis ha impulsado esta transición energética acelerada en un mundo y un país que se están electrificando, donde hasta el transporte se va a volver eléctrico y más pronto de lo que algunos creen”, advierte Rodriguez Olivé. 

Luego, agrega: “Allí, las energías renovables son un camino adecuado para llegar a esos objetivos porque son una energía confiable, barata, limpia y contribuye a los objetivos de sustentabilidad”. 

No obstante, para el representante de AMDEE esto no sería posible de aprobarse la reforma tal cual está planteada en la actualidad. 

“La reforma nos va a traer energías más caras, aumentos a quienes compran la energía a la Comisión Federal de Energía y para el autoconsumo y el uso de centrales más caros y más ineficientes, lo cual se va a traducir en energía más contaminante, que cancela los avances en energía limpia”, señala.

Y añade: “Hoy estamos viendo la posibilidad de que se cancelen permisos y contratos que no le van a permitir a empresas, que tienen como objetivo reducir sus costos, asegurar el suministro con energías limpias”. 

En ese sentido, para Rodriguez Olivé al aplicar la propuesta “hasta el 76% de energía se estaría produciendo con combustibles fósiles, quitándole espacio a centrales renovables que hoy están en operación y son eólicas”. Por consiguiente, esto generaría un incremento de emisiones de hasta un 65% en CO2.

“Se volvería a un modelo agotado, donde el Estado no puede con todo. Se arrebata la posibilidad de tener ingresos y se le saca al consumidor las opciones que hoy tiene”, cierra. 

Puntualmente respecto a la electromovilidad, algunos expertos del sector prevén que, ante el incipiente parque vehicular eléctrico en el país, esta reforma no tendrá demasiado impacto por el momento. 

Y si bien coinciden en que la calidad de la energía disminuirá, aún así los niveles de contaminación que emanen los vehículos eléctricos seguirá siendo menor en comparación a aquellos a combustión interna.

Destacados.

El fin de la brecha. Cómo la caída en el precio de baterías transforma mercado de buses eléctricos en Colombia

Desde 2019, el costo de las baterías para vehículos eléctricos disminuyó, pasando del 35-40% del costo total del vehículo a un rango del 23-27%. Este cambio está transformando el mercado de buses eléctricos en Colombia y reduce la brecha de costos con los vehículos de combustión interna. ¿Cómo afecta este cambio a la competitividad del mercado y a la adopción de la electromovilidad en el país?

advanced-floating-content-close-btn