Ecuador | Vehículos Eléctricos
miércoles 11 de enero de 2023
Sin ley vigente, electromovilidad en Ecuador es regulada por más de diez normas diferentes
Las disposiciones son 11 y tienen distinto orden jurisdiccional. Versan sobre tarifas, incentivos y homologaciones. ¿Será clave una normativa específica para la movilidad eléctrica?
Compartí la nota

Habiendo finalizado el 2022, Ecuador no alcanzó a cumplir el objetivo de contar con una Ley de Electromovilidad como lo dispone su estrategia nacional, así como otros puntos que aún no han sido cumplimentados.

A raíz de este incumplimiento, el país sigue regulando a la movilidad eléctrica con más de una decena de normas e iniciativas públicas de distinto orden estatal (nacional y municipal), sosteniendo la dispersión y el no avance en la agenda pendiente. 

Aquí un desglose de las leyes, ordenanzas, y acciones estatales que norman el segmento en el país:  

  • Pliego tarifario para los proveedores del servicio de carga de energía a vehículos eléctricos: establece límites máximos del costo y la fórmula de constitución de la tarifa en función del vehículo, el tipo de carga y la potencia.
  • Ley de Eficiencia Energética: la ley nacional establece en su artículo 14 la prioridad de los vehículos eléctricos para la implementación de políticas públicas referidas al transporte público, logístico y de carga. Asimismo dispone que, a partir del 2025, los nuevos vehículos que se incorporen deberán ser cero emisiones.
  • Estrategia Nacional de Electromovilidad de Ecuador: documento elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que establece criterios y metas para cumplimentar la reducción de emisiones en el sector transporte.
  • Listado de Vehículos Homologados – Agencia Nacional de Tránsito: contempla los modelos electrificados hoy aceptados para la circulación en Ecuador.
  • Ley de Fomento Productivo: sancionada en el año 2018, exonera de aranceles a “vehículos eléctricos para el uso particular, transporte público y de carga” así como también baterías y cargadores para rodados eléctricos e híbridos.
  • Ley de Simplificación Tributaria: sancionada en el año 2019, plantea la exoneración del Impuesto a Consumos Especiales (ICE) e Impuesto al Valor Agregado (IVA) para el servicio de recarga a vehículos eléctricos en las estaciones.
  • Ordenanza Nº 462 del Concejo de Guayaquil: fue sancionada en el año 2020 y prevé incentivos para la movilidad eléctrica, como la instalación de puntos de carga en universidades y en centros comerciales y la reserva de al menos un 1% del espacio en estaciones.
  • Pliego Tarifario Energético 2020 – Agencia de Regulación y Control de Electricidad: prevé el cobro de una tarifa preferencial para la carga de vehículos eléctricos.

Normas de orden municipal: 

  • Resolución Quito «Hoy no circula»: dispone la excepción de los vehículos eléctricos a disposición general. 
  • RESOLUCIÓN Nro. AQ 021-2021 – Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito: establece la excepción de los vehículos 100% eléctricos a la norma “pico y pala” aplicada en la localidad que restringe la circulación vehicular según el último número de la patente de los vehículos.
  • Guía para la instalación de puntos de carga – Municipalidad de Guayaquil:  se establecen criterios estándar para el buen funcionamiento de las estaciones en dicho cantón: desde su aprobación por el ente pertinente hasta la señalética correspondiente.

 

Destacados.

El fin de la brecha. Cómo la caída en el precio de baterías transforma mercado de buses eléctricos en Colombia

Desde 2019, el costo de las baterías para vehículos eléctricos disminuyó, pasando del 35-40% del costo total del vehículo a un rango del 23-27%. Este cambio está transformando el mercado de buses eléctricos en Colombia y reduce la brecha de costos con los vehículos de combustión interna. ¿Cómo afecta este cambio a la competitividad del mercado y a la adopción de la electromovilidad en el país?

advanced-floating-content-close-btn