Gonzalo Ubilla, gerente de operaciones de Prosepac Movilidad Eléctrica, analizó los desafíos y las necesidades que enfrenta hoy la movilidad eléctrica en Uruguay, durante el especial organizado por Portal Movilidad.
“Si bien se estuvo trabajando en infraestructura de carga, ahora hay que trabajar en la carga continua, sobre todo en rutas”, asegura Ubilla, que se justifica: “De esta manera, la gente puede terminar de animarse a pasar al vehículo eléctrico y puede haber una infraestructura que soporte el uso de la red eléctrica”.
En ese sentido, pensando en el usuario privado y los tramos largos, para el gerente, solo en las rutas se deberían instalar estaciones de carga rápida y, así, el conductor no debe esperar cuatro o cinco horas cargando el vehículo a mitad del trayecto.
“La mayoría carga solo en la casa, con lenta y semi lenta en alterna. Todos han ido instalando cargadores de 7.4 kW o 3.7 kW en sus hogares y con eso hacen los viajes cortos”, afirma Ubilla.
Para el transporte urbano, en cambio, los cargadores tendrían que concentrarse en la ciudad y darles toda la carga que se pueda “para que sea bueno trabajar en eso”.
Desafíos e incentivos
En consonancia con la división entre uso personal y el de servicio, Ubilla encuentra algunos retos que deben sortearse para propiciar el desarrollo de la movilidad eléctrica.
“Genera problemas que no esté definida una norma de conectores”, advierte el representante de Prosepac, que explica: “Si bien se recomienda usar la europea, los importadores pueden importar con cualquier norma. Esto ha sido una contra muy importante a la hora de comprar el vehículo porque el usuario no sabe cómo o dónde cargar”.
Asimismo, establecer “subsidios en los costos de compra de instalación, a nivel hogar, también serían muy importantes”, destaca Ubilla.
En cuanto al sector privado, el empresario prioriza los incentivos para el dueño del lugar de la instalación, de la que se hace cargo junto con DUCSA, mientras que del mantenimiento se encarga UTE. “La persona no tiene un ingreso fijo en base a la infraestructura, ya que no hay autos suficientes para que el cliente gaste en la estación de servicio, además de que la flota existente no lo hace un negocio atractivo”.
Una solución: cambiar el modelo de negocios energético
Una de las alternativas que Ubilla encuentra, para beneficiar a los usuarios y que la movilidad eléctrica no signifique un gasto excesivo de dinero, es a través de las potencias diferenciadas por horario y la asociación del vehículo a la tarifa eléctrica.
“Habría que darle por la noche, más potencia a las casas que tengan vehículos eléctricos, ya que en ese momento tenemos sobrantes de energía, por la eólica o la hidroeléctrica”, resalta el gerente, que se explaya: “De esta manera, no se tendría que aumentar la potencia de la caja y los costos que eso conlleva”.
La idea es que, “en caso de tener un vehículo eléctrico, poder tener la posibilidad de asociarlo a tu tarifa y que de noche te den el doble de potencia para que puedas cargar el auto sin un costo extra o con un subsidio”, reafirma Ubilla, y continúa: “Vos asociás el auto a la tarifa y el aumento de potencia te lo hacen gratis, pero sí te cobran después la potencia contratada”.
Para las flotas de vehículos, sugiere: “Como andan todo el día, para cargar toda la noche, hay que poner muchos cargadores en alterna de 7.4 kW o pocos en continua. A nivel empresarial, se está optando más por continua y a nivel hogar monofásica”.
“Uruguay viene creciendo”, recalca Ubilla, y cierra: “A medida que haya una mayor matriz de vehículos eléctricos, van a surgir muchas más posibilidades en cuanto a infraestructura de carga para que sea un negocio rentable para todos y finalmente explote”.