¿Qué objetivos se plantean respecto a la Movilidad eléctrica en Costa Rica?
El objetivo principal es lo que respecta a salud. Debido a la situación que se está viviendo por el Covid-19, las ciudades se han limpiado por la falta de circulación de vehículos. Esto puede ser subsanado cuando los vehículos vuelvan a las calles pero como vehículos no contaminantes.
La tecnología “cero emisiones” ya está en las calles pero lleva un proceso lento para que se establezca. Algunos países lideran y otros no. La ley 9518 lo que busca es adelantar ese proceso. Dentro de esta ley existen tres cosas a resolver.
¿Cuáles son?
La primera es el costo del vehículo eléctrico. Nosotros como Estado reducimos impuestos y brindamos facilidades de compra, por ejemplo, exoneraciones en el pago de derechos de circulación y en parquímetros.
La segunda es ampliar la autonomía del vehículo y así lograr mayores distancias entre carga y carga. De esta forma se equipara con las prestaciones del vehículo a combustión, por su autonomía, y permite ir quitándolos de circulación para lograr el objetivo de contar con vehículos “cero emisión”.
La tercera es la carga rápida, es decir, llegar a que la infraestructura permita realizar la carga completa en del vehículo en 20 minutos.
¿Cuáles de esos objetivos se cumplieron?
La infraestructura va caminando muy bien. Los vehículos se están vendiendo, y quizás el único problema que tenemos tiene que ver con la oferta. Siendo Costa Rica un país pequeño, no hay muchas marcas que ayudan al avance de compra venta.
En Costa Rica cuando uno compra un vehículo tiene que pagar un impuesto de 13% de IVA, pagar 1% de impuesto aduanal y uno selectivo de consumo del 30%. Es decir que el vehículo tiene un 44% adicional al costo. Sin embargo no se paga sobre el costo del vehículo, sino sobre el costo del mismo más una utilidad presuntiva del 25%.
Entonces la búsqueda de la quita de estos impuestos lleva a que el vehículo eléctrico entre en competencia dentro del mercado.
¿En qué circunstancia se encuentra la normativa?
La ley se hizo efectiva en Junio de 2018. En dos años, se han exonerado alrededor de 730 vehiculos normales, 800 motocicletas, 900 vehículos especiales, entre otros… (cuatriciclos, montacargas,etc).
¿Qué resta por reglamentar?
Está pendiente la cuestión de peajes, que no fueron incluidos, dado que Costa Rica no tiene muchos, salvo algunas concesiones.
También los parquímetros en las ciudades, que están manejados por las municipales de manera independiente.
Y otro punto pendiente es el asunto de los impuestos en las baterías (48% adicional). La idea es quitar este impuesto.
¿Se podrá conseguir este año?
Estamos en ese proceso.
¿Y se está trabajando en la estandarización del uso de tecnologías?
Hay 5 estandarizaciones que están luchando a nivel mundial por regular. Por el lado japonés está CHAdeMo, en china GBT, Europa Combo2, el americano Combo1 y Tesla que usa el propio.
Entonces, por cercanía usamos el americano Combo1, sin embargo damos dos conectores más que son el japonés CHAdeMO y el chino GBT. Los vehículos europeos que ingresen a Costa Rica no hay problema porque muchos de ellos usan el estándar americano.
¿Cómo es la respuesta del sector privado?
Como región la idea es colocar un cargador oficial para unificar, es una tarea fuerte que debemos concretar.
¿Existen organizaciones para establecer criterios regionales?
Se creó un comité de energía eléctrica que convoca a distintos funcionarios de la movilidad de la región, pero faltan algunos actores importantes, como Tesla, y es importante la tarea de unificar para llevar la movilidad sostenible adelante.
¿Tiene Costa Rica intención de volcarse como país fabricante?
Hay una empresa que quiere construir vehículos eléctricos que está por acabar los trámites, y otra de motocicletas. Se está pensando que Costa Rica sea constructor a nivel regional, y para eso la ley que mencionábamos anteriormente incluye los incentivos de exoneraciones.
¿Tendrá Costa Rica su tren eléctrico?
Es un proyecto ambicioso. Se creó para solucionar la tardanza de movilidad en distintas ciudades por el tráfico. El tren eléctrico resuelve esta problemática.
Durante 20 años se estuvo buscando el financiamiento del proyecto, y estamos en plena carrera. El proyecto está en asamblea, y una vez aprobado se pasa a la licitación para los que quieran participar.
Hay una conciencia a nivel país debido a la necesidad de calidad de vida y va encaminado con el apoyo de los distintos actores.