México | Vehículos Eléctricos
jueves 18 de agosto de 2022
Lista hacia fin de año: Así será la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica de México
Se espera que el borrador sea revisado, para luego continuar con la aprobación de la versión final y comenzar el proceso de mejora regulatoria. Portal Movilidad revela los detalles.
Compartí la nota

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) desarrolla una Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) desde 2017. Aunque la publicación se retrasó, finalmente el documento será publicado a fines del 2022.

Actualmente, existe un borrador semifinal que es revisado y actualizado por la Dirección General de Políticas para la Acción Climática, con el fin de integrar los últimos comentarios respecto a adelantos tecnológicos, mejoras en la redacción y diseño.

Se espera continuar con la aprobación de la versión final y comenzar con el proceso de mejora regulatoria y solicitud de publicación en el Diario Oficial de la Federación hacia el primer semestre del 2023.

Estamos en la etapa final esperando a que se publique a finales de este año”, declara Diana Guzmán Torres, directora de Políticas de Mitigación al Cambio Climático en la SEMARNAT, durante el ciclo de entrevistas Personalidades organizado por Portal Movilidad.

¿Cuáles son las metas de la Estrategia?

La Estrategia cuenta con metas al 2030, 2040 y 2050, diseñadas en base a estudios y proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Las metas al 2030 son:

  • La introducción de por lo menos 800.000 vehículos ligeros y 10.000 pesados de carga o de pasajeros, en el periodo 2022-2030.
  • El 10% de las ventas de vehículos ligeros y pesados serán eléctricos e híbridos eléctricos conectables.
  • Las diez ciudades y zonas urbanas del país con más altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de contaminantes climáticos de vida corta (CCVC) habrán incorporado vehículos eléctricos en sus sistemas de transporte público.
  • Desarrollar un sistema de carga eléctrica público, tanto en las ciudades como en las principales carreteras de México.
  • Promulgar normatividad de homologación de cargadores eléctricos.
  • Contar con la Regulación dirigida al manejo integral de los residuos generados por las unidades eléctricas y sus componentes que ya hayan concluido su vida útil, considerando esquemas de reciclaje y reutilización.

Al 2040:

  • La mitad de las ventas de vehículos ligeros y pesados de pasajeros serán de eléctricos e híbridos conectables.
  • Contar con un sistema de cargadores eléctricos abiertos y homologables para vehículos ligeros en las diez principales ciudades.
  • Contar con un sistema de cargadores eléctricos abiertos y homologables, tanto para vehículos ligeros como pesados, en todas las carreteras federales.

Al 2050:

  • El 100% de las ventas de vehículos ligeros y pesados serán eléctricos.
  • Posibilidad de carga eléctrica cada 5 kilómetros de distancia desde cualquier punto de una ciudad.
  • Consolidar un sistema eléctrico para vehículos eléctricos pesados (de carga) en las carreteras estratégicas del país.

Líneas de acción y ejes

Vale mencionar que, para alcanzar el cumplimiento de las metas, se ejecutarán líneas de acción establecidas en ochos ejes.

“Este plan nos dice qué es lo que falta para avanzar. Es una hoja de ruta a corto plazo que revisaremos cada tres años y actualizaremos conforme a los avances que haya. Por eso no se publica”, explica Guzmán Torres.

Por un lado, hay cuatro ejes sectoriales que atienden las particularidades por tipo de transporte (público, de carga, vehículos ligeros, motocicletas y movilidad no motorizada), priorizando el desarrollo del transporte público.

“Es importante remarcar que hay que tener un eje específico para coches particulares, así podrán ser accesibles para la gente. Todavía es un lujo comprar un auto eléctrico de manera individual”, indica la directora.

Por el otro, hay cuatro ejes transversales que desarrollan líneas de acción para todos los tipos de transporte. Los mismos son sobre infraestructura, coordinación interinstitucional, impulso a la investigación y desarrollo de capital humano, comunicación y difusión de la tecnología.

“A pesar de que en Ciudad de México contamos con 250 cargadores públicos, siguen siendo muy pocos para el tamaño del parque vehicular. Entonces hay que incentivar con las asociaciones público-privadas para que podamos tener infraestructura en las ciudades y en los principales corredores del país”, sostiene.

Otro tema importante tiene que ver con la coordinación interinstitucional. En este sentido, es primordial que haya coordinación entre los tres órdenes de Gobierno.

También es necesario profesionalizar a los investigadores, operadores y usuarios para que puedan desarrollar capacidades relacionadas con esta tecnología.

Finalmente, desde la SEMARNAT consideran que es primordial poseer una estrategia de comunicación y difusión a nivel nacional en la que se comuniquen las acciones que se están realizando en el país.

“Podemos mapear todo lo que sucede para que todo mundo pueda verlo”, comenta Guzmán Torres.

Estos ejes contienen indicadores de seguimiento que fueron elaborados a partir del trabajo de la SEMARNAT con un amplio grupo de trabajo, entre los que se encuentran industria, academia, administración pública federal y expertos.

Grupos de Trabajo Especializado

Para la ejecución del plan de acción se establecieron grupos conformados por empresas automotrices, investigadores, la academia y ministerios, como el de Energía, de Hacienda, de Economía y de Desarrollo Urbano, entre otros.

“Todo lo que mapeamos en la hoja de ruta se dividió en estos equipos de acuerdo a las temáticas abordadas por cada uno. Les entregamos el plan de trabajo, para que sea la base sobre la cual comenzarán a trabajar, y ahora están socializando cuáles son las acciones en las que se van a enfocar en los próximos dos años”, declara.

Son cinco los Grupos de Trabajo Especializado de la ENME:

  1. Regulación, normas y estándares. Se encargará de realizar un mapeo sobre los principales estándares, las normas a implementarse y las principales regulaciones para los diferentes tipos de vehículos eléctricos.

Una de las principales normas que deberíamos tener es la de la disposición de las baterías. Hay que incentivar su segunda vida útil como almacenadoras de energía, sobre todo para las renovables”, explica la directora.

Y añade: “También debemos tratar las regulaciones asociadas a los cargadores. Al contar con enchufes chinos y europeos, sucede lo mismo que con los celulares: las entradas son diferentes”.

  1. Investigación, tecnologías, infraestructura y energía.

“El tema de la energía es importante porque no sabemos qué sucederá con la red eléctrica cuando todo el mundo decida cargar su vehículo por la noche. No sabremos si aguantará tantos coches conectados al mismo tiempo”, indica Guzmán Torres.

Este grupo de investigación debe trabajar junto con el Ministerio de Energía, la academia y el sector privado para evaluar que modificaciones tienen que realizarse en el sistema de red eléctrica.

  1. Incentivos, modelos de negocios y financiamiento.

“Los privados se quejan mucho de los incentivos porque en muchos países dan bonos por cambiar el coche a uno eléctrico, pero en México no funciona así. Entonces tenemos que ser creativos y encontrar otras formas para promover la electromovilidad, tal vez mediante una reducción en el Impuesto al Valor Añadido (IVA)”.

Por otra parte, cabe mencionar que el financiamiento constituye una barrera, dado que los vehículos eléctricos cuestan el doble que los a combustión. Es por ello que desde SEMANART consideran que es necesario cambiar el modelo de negocios.

  1. Proyectos demostrativos, comunicación y difusión. Dado que las pruebas realizadas demostraron ser efectivas, es necesario comunicarlas y difundirlas.
  2. Alianza de Ciudades por la Movilidad Eléctrica. Se trata de una iniciativa creada para formar una red de apoyo para la generación de conocimiento e integración de experiencias en materia de electromovilidad, con el objetivo de implementar y replicar proyectos piloto en distintas regiones.

Además, establece el compromiso para asistir a talleres y reuniones donde se detone y acelere el desarrollo conjunto de habilidades y mecanismos nacionales, que promuevan la movilidad eléctrica en el país, en coordinación con la Administración Pública Federal.

Este grupo se encuentra liderado por dos representantes de los Estados (Puebla, Yucatán) y una instancia internacional que ha apoyado puntualmente en el desarrollo de proyectos de preparación para la incorporación de unidades eléctricas en rutas urbanas (ONU-Medio Ambiente).

“Hicimos una carta en la cual sostenemos nuestro compromiso con la Alianza de Ciudades y les pedimos a cada Estado que esté interesado en formar parte que nos comuniquen su adhesión. A fin de año anunciaremos cuáles son los que firmaron”, sostiene la directora.

La entrevista completa:

Destacados.