Chile | Vehículos Eléctricos
lunes 03 de abril de 2023
ACERA: «Más participación de renovables en generación es habilitante para un transporte eléctrico»
Reglamentos, modelos de negocio y metas de energías renovables vinculadas a electromovilidad son los temas sobre los que el Director de Estudios de ACERA expone en entrevista con Portal Movilidad.
Felipe Gallardo, Director de Estudios de ACERA.
Felipe Gallardo, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA).
Compartí la nota

Las energías renovables y el almacenamiento no dejan de ser cuestiones relacionadas directamente con la electromovilidad. En esta oportunidad, Felipe Gallardo, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), dialoga con Portal Movilidad.

¿Qué rol cumplen las energías renovables en la electrificación del transporte?

Para avanzar en la electrificación de los consumos energéticos de segmentos que actualmente se suministran principalmente a partir de combustibles fósiles, como por ejemplo el transporte, es fundamental disponer de una matriz de generación eléctrica basada en tecnologías renovables libre de emisiones.

De lo contrario, se podría caer en el sinsentido de no suministrar combustibles fósiles directamente a los medios de transporte, pero utilizarlos para generar la energía eléctrica que se proporcionará a los vehículos eléctricos, redundando en un proceso ineficiente y contaminante.

¿Cuánto colabora en el fomento de la electromovilidad que se superen los niveles de generación de energías renovables por sobre las fósiles?

En esta línea, una mayor participación de energías renovables en la generación eléctrica se puede considerar como una de las condiciones habilitantes requeridas para realizar un proceso de transición desde un transporte basado en motores de combustión interna hacia uno basado en la electromovilidad.

¿Bajo qué marco normativo se rigen hoy las ERNC?

La Ley N°21.505, como principal medida, habilita a los sistemas de almacenamiento stand-alone para participar en las transferencias de energía y potencia. En esta línea, más que elaborar un reglamento especifico asociado a esta Ley, se requiere modificar una serie de reglamentos y normas técnicas existentes en función de esta disposición.

Por otra parte, la Ley N°21.505 considera disposiciones que buscan fomentar a los sistemas de almacenamiento a nivel residencial.

Entre ellas, se habilita a los sistemas de almacenamiento que están asociadas a vehículos eléctricos para participar en el segmento Net Billing, el que anteriormente estaba restringido exclusivamente a medios de generación basados en Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Atendiendo al reglamento de la ley de almacenamiento y electromovilidad, ¿qué aspectos observan desde ACERA que no pueden quedar afuera y que impactan directamente en el sector de vehículos eléctricos?

En función de lo anterior, se debiese actualizar el reglamento y la norma técnica del segmento Net Billing, de manera de establecer las condiciones bajo las cuales se producirá la participación de este tipo de sistemas de almacenamiento.

¿Observan que se pueden generar nuevos modelos de negocio en la vinculación entre las energías renovables, el almacenamiento y la electromovilidad?

Los sistemas de almacenamiento se caracterizan por su naturaleza multiservicio, es decir, tienen la capacidad de realizar prestaciones en los distintos mercados en los cuales se organiza nuestra regulación, siendo probablemente los más relevantes: energía, potencia, servicios complementarios y transmisión.

Desde la perspectiva del mercado de energía, los sistemas de almacenamiento permitirían gestionar la energía de centrales con recursos variables (como por ejemplo centrales solares fotovoltaicas y eólicas), permitiendo inyectar dicha energía en diferentes momentos del día, incluso en aquellas horas en donde no está presente el recurso primario de generación.

¿En qué contribuirían?

Esta medida contribuiría a evitar los recortes/vertimientos de energía ERNC y disminuir la exposición a Costo Marginal cero que algunos de los titulares de este tipo de centrales experimentan en la actualidad.

¿En la potencia ocurre igual?

En el mercado de potencia de suficiencia ocurre algo similar, ya que los sistemas de almacenamiento permiten realizar gestión de la energía, de manera de que esta pueda ser inyectada al sistema en aquellas horas en las cuales existe un mayor riesgo de que la demanda eléctrica no puede ser satisfecha.

¿Y en la electromovilidad?

Por otra parte, en el caso de que aumente la penetración de la electromovilidad, dicho parque automotriz constituirá una demanda eléctrica relevante, la cual podría ser gestionada, de manera de que no realice la carga de este tipo de vehículos en aquellas horas más críticas para el sistema.

¿Con la transmisión qué ocurre?

Respecto al segmento de transmisión, un sistema de almacenamiento permite maximizar el nivel uso de la infraestructura existente, ya sea mediante sistemas de almacenamiento de larga duración que acumulen grandes volúmenes de energía eléctrica durante horas de congestión para posteriormente ser inyectada al sistema cuando exista capacidad de transmisión disponible, o bien, mediante sistemas de almacenamiento de corta duración que permitan implementar sistemas de control de transferencias sobre las líneas de transmisión existentes.

En definitiva, ¿cómo colaborarían los servicios complementarios en la electromovilidad?

En cuanto a los Servicios Complementarios, los sistemas de almacenamiento podrían realizar prestaciones en servicios de balance como, por ejemplo, control de frecuencia, y en gestión de demanda.

En esta línea, probablemente el principal desafío para viabilizar la participación de la electromovilidad en este tipo de mercados es disponer de segmento de vehículos eléctricos relevante en cuanto a su tamaño, que esté dispuesto a coordinarse para otorgar este tipo de prestaciones.

¿Creen que estará listo el sistema y mercado de las energías renovables para alimentar un parque vehicular cada vez más eléctrico?

Una de las metas que se ha establecido el país, en el marco de la crisis climática, hace referencia a lograr la carbono neutralidad hacia el año 2050, objetivo que podría incluso cumplirse antes de lo previsto, conforme se concreten oportunamente las condiciones habilitantes necesarias para ese fin.

En ese sentido, es relevante destacar el importante crecimiento que ha experimentado la industria ERNC durante los últimos años y, en particular, su participación en la matriz de generación eléctrica del país, alcanzando un 33% del total de generación eléctrica durante 2022.

¿Cómo observan el escenario en este sentido?

Si bien se proyectan escenarios favorables para el desarrollo de la industria renovable dentro de los próximos años, para poder alcanzar las metas propuestas es necesario disponer de una serie de condiciones habilitantes que permitan transitar hacia un matriz energética libre de emisiones.

Probablemente la más relevante sería la electrificación de consumos energéticos, que actualmente son provistos por fuentes fósiles (climatización, transporte, procesos industriales, etc.), toda vez que en primer lugar se descarbonice la matriz eléctrica de generación.

Entonces, ¿cómo avanzar en la electrificación de consumos?

Para avanzar con este último punto, es necesario disponer de un marco regulatorio que contenga las señales de certidumbre e incentivos correctos para el óptimo desarrollo de nuevas inversiones en centrales renovables y sistemas de almacenamiento, la construcción oportuna de infraestructura de transmisión y las adecuadas políticas para la operación del sistema, entre una serie condiciones clave que propone el Estudio encargado por ACERA “Análisis y propuesta de una Ruta de Referencia para alcanzar cero emisiones en el sector de Generación de Energía Eléctrica en Chile”.

Si la industria no cuenta con las condiciones necesarias de forma oportuna, será difícil cumplir las metas que Chile se ha propuesto.

Destacados.