En el contexto del ciclo de conferencias de Sostenibilidad Energética y Acción Climática Municipal, organizado por la Diputación de Cádiz, el proyecto Garveland fue uno de los ejes que marcaron la jornada.
Correspondió a Amparo Manso Ramírez, de la Agencia Andaluza de la Energía, repasar los principales puntos de este plan, así como los resultados obtenidos tras su implementación y el abanico de opciones que abre a futuro.
Recordemos que el proyecto Garveland (Plan de acción para el impulso de la movilidad eléctrica en zonas de especial interés turístico y ambiental) es un esfuerzo transfronterizo, el cual vinculó a Andalucía con la región portuguesa de Algarve. Su aplicación se enmarcó en el programa INTERREG-POCTEP y finalizó en 2020, tras iniciar en el año 2017.
Su principal misión fue el impulso del vehículo eléctrico y la cooperación entre ambas regiones, mediante “itinerarios verdes” que exigieron la participación de municipios, espacios protegidos y enclaves turísticos.
“Es ahora que ha finalizado que podemos poner en marcha todas las medidas que hemos visto que se pueden llevar a cabo para el fomento de la movilidad eléctrica”, explica Manso Ramírez, haciendo foco en el turismo y la protección de espacios naturales.
Las lecciones que deja el proyecto Garveland
El despliegue de rutas turísticas alternativas fue uno de los puntos del plan, con incentivos que lo hicieran atractivo al vehículo eléctrico. En total, se incluyeron diez rutas turísticas temáticas, como una del vino y otra del aceite, acompañadas de mapas que informan los puntos de recarga.
“Cuando comenzamos, las grandes capitales tenían puntos, pero los municipios estaban completamente vacíos”, desarrolla la experta. Poner en cuestión esta problemática fue un paso importante, si bien hay algunos que aún no cuentan con la infraestructura necesaria: esta implica costes que no se afrontan al no haber garantía de que efectivamente se utilizarán. Esto, a su vez, redunda el que el conductor de vehículo eléctrico pueda no ver viable el trayecto.
El desarrollo económico de la zona fue un eje del proyecto, el cual contó no solo con participación de municipalidades sino también de empresas privadas y asociaciones de usuarios, dando un total de casi 90 entidades vinculadas en el trabajo.
En ese sentido, son valiosas algunos planes alternativos que surgieron ante las circunstancias. “Los participantes propusieron ideas muy buenas, como la de las farolas”, explica Manso Ramírez.
Para la recarga nocturna, que es de naturaleza lenta, se pudo aprovechar farolas de polideportivos, que suelen infrautilizar energía para sus focos. Esta solución fue una respuesta inteligente, teniendo en cuenta los demorados plazos que pueden haber en la logística de implementar nuevos puntos de recarga.
El enfoque del plan fue multimodal y amplio. El proyecto no se refirió solo a coches sino que también el fomento de bicicletas y patinetes tuvo su cuota de presencia. “Los vemos como grandes aliados por su facilidad de uso y son una solución para una franja de la población con menos recursos”, aclara.
Establecimiento de zonas de baja emisión, renovación de flotas en parques y actuar sobre toda la cadena del turismo fueron ejes centrales del proyecto. Sin embargo, la gran deficiencia se presentó en el punto de vista de los hoteles: “No hemos conseguido llegar a ellos; es nuestra gran asignatura pendiente y la parte menos desarrollada del proyecto”, describe la experta.
El desafío de profundizar lo logrado y subsanar aquellos objetivos no alcanzados llevó a la elaboración del Plan PIVEA+ (Plan de Acción Integral de Impulso al Vehículo Eléctrico en la zona de Algarve y Andalucía), el cual promueve una red de movilidad sostenible.
“Resultó como conclusión del proyecto: queremos dar respuesta a todas las necesidades”, detalla Amparo Manso Rodríguez. Estructurado en 11 medidas, busca dar respuesta a las barreras presentes, e incluye nuevas rutas turísticas a disposición del usuario.