“Para el 2025 habremos retirado el 50% de las centrales a carbón. De esta manera seguimos consolidando la era de las energías limpias y dejando atrás la era del carbón”. Así lo afirmaba en abril el titular de Energía y Minería de Chile, Juan Carlos Jobet ante un nuevo avance en el cronograma del Plan de Retiro del Carbón.
Durante el Seminario Técnico de Electromovilidad que organizó la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), la academia ofreció soluciones tecnológicas y una de ellas enfocada en este sentido.
“Se espera que el aumento de la penetración de vehículos eléctricos dé un requerimiento energético importante” indicó el Dr. Javier Pereda, académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Y aseguró: “Esto va a poner una presión importante en la infraestructura eléctrica que no es menor”.
El contexto es que Chile está impulsando fuertemente la energía solar y retirando las centrales a carbón que en realidad le dan estabilidad al sistema porque pueden generar durante las 24 horas. Como consecuencia, retirarlas y enfocarlas en energías renovables y principalmente solar implicará una generación más limitada.
Por otra parte, según estudios internacionales, la mayoría de la gente carga sus vehículos en su casa durante la noche. Esto supondrá una alta demanda durante la noche y una alta generación durante el día que generará una brecha entre generación y consumo. “Puede generar inestabilidad y problemas no menores”, destacó Pereda.
Una de las soluciones es almacenar energía y dar una respuesta a la demanda adaptando la demanda a las curvas de generación diaria que uno tiene, por eso, a partir de un proyecto FONDEF IdeA I+D en el que participan en carácter de investigadores el Dr. Félix Rojas, el Dr. Walter Naranjo y el Dr. Javier Pereda en conjunto con empresas e ingenieros y alumnos, se está desarrollando un cargador con baterías de segunda vida para carga inteligente.
Este desarrollo permite desplazar la energía generada durante el día para las horas de mayor demanda. “También puede prestar servicios complementarios fundamentales en los próximos dos años”, remarcó el investigador anticipando que se requerirá control de frecuencia, arbitraje de energía, recorte de consumo en hora punta y el uso de sistemas de emergencia.
“A nivel mundial, no solo en Chile va a ver un crecimiento importante en el uso de almacenamiento con baterías liderado principalmente por China y Estados Unidos”, completó el académico.
Asimismo, destacó que los objetivos del proyecto son generar una solución viable económicamente, reutilizar en vez de reciclar, reducir el impacto de la infraestructura de carga y lograr un sistema de carga flexible e inteligente que pueda prestar un servicio adicional tanto a la red como al sistema de carga.
“Es muy desafiante tecnológicamente y solamente es posible gracias a una combinación de varias tecnologías que son la electrónica de potencia, el uso de inteligencia artificial, la modularidad y en la flexibilidad de baterías heterogéneas de distintos tipos”, remarcó Pereda.
En su presentación en el Seminario destacó que el proceso de selección y caracterización de las baterías es clave para que con las que estén en mejor estado realizar un nuevo pack para un segundo uso, en este caso para almacenamiento estacionario sumado a un cargador inteligente.
Finalmente subrayó que teniendo en cuenta que las baterías de plomo-ácido se reciclan al 99%, no ocurre lo mismo con las de litio-ion que solo se reciclan al 53%. Específicamente en Chile no se reciclan baterías de litio y lo que se hace es enterrarlas en una zona de sacrificio por lo que este desarrollo también ofrecería una solución en este sentido.