Chile | Hidrógeno
martes 11 de julio de 2023
Chile presenta Comité Estratégico para Plan Hidrógeno Verde ¿dónde se detectó interés en transporte?
El Plan de Acción 2023-2030 de Hidrógeno Verde que definirá la hoja de ruta para el despliegue de esta industria realizó talleres participativos presenciales y virtuales. En Valparaíso se detectó especial interés por la aplicación en el sector transporte.
Integrantes del Comité Estratégico para Plan de Acción de Hidrógeno Verde
Compartí la nota

La semana pasada, los ministros de Energía, Diego Pardow, y de Hacienda, Mario Marcel, encabezaron la presentación de los integrantes del Comité Estratégico para el Plan de Acción de Hidrógeno Verde (H2V).

“Les toca la tarea de construir el relato común con el que tenemos que presentarnos al mundo, pero también a los habitantes de nuestro territorio”, expresó el ministro Pardow.

A su vez, dio a conocer los resultados de los talleres presenciales y virtuales que se realizaron en el transcurso del primer semestre de 2023 en varios puntos del país.

“En Valparaíso, apareció con mucha fuerza la idea de colectividad, de qué manera el hidrógeno verde y sus derivados pueden permitir descarbonizar la movilidad”, refirió Pardow.

Y puntualizó: “Los troles y el tren Santiago-Valparaíso aparecen como posibilidades que les gustaría que fueran exploradas”.

En tanto que, en Antofagasta, el interés fue por la aplicación en el polo industrial en Mejillones. De Magallanes, se relevó la preocupación por la infraestructura y por aprovechar la oportunidad manteniendo una identidad regional.

Por otra parte, en la Región Metropolitana, la discusión fue sobre las velocidades, en cómo aprovechar la oportunidad y adaptarla con el rol del Gobierno central para dejar espacio a las regiones.

Y en Biobío, se observó un entendimiento de un pueblo petroquímico que necesita una continuidad.

En concreto y referido al transporte, los talleres trabajan el siguiente tema: “Consumo interno de hidrógeno verde en ciudades y actividades industriales”.

El mismo contempla los posibles usos del hidrógeno verde como vector energético en actividades industriales (transporte, maquinarias para logística, etc.) de diversas industrias (retail, supermercados, construcción, minería, etc.) y en ciudades (uso residencial, energía distrital, transporte público y particular, etc.).

“Esta síntesis nos muestra que tenemos un gran desafío, pero también tenemos de parte de los habitantes de estas regiones un interés muy importante por participar de las decisiones que se tomen”, explicó el ministro de Energía sobre lo relevado hasta el momento.

Y aseguró: “El hidrógeno verde y sus derivados nos permiten no solo construir ciudades más limpias sino también una industria que sea un modelo para el mundo y un motor de cambio”.

Aquí jugarán un rol importante los integrantes del Comité presentado recientemente ya que tendrán la responsabilidad de concretar la hoja de ruta para el desarrollo de la industria de este energético.

El plan de acción será lanzado en el segundo semestre de este año.

Miembros Comité Estratégico para el impulso del Hidrogeno Verde:

  • S.E. ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria.
  • Sr. Juan Carlos Jobet, ex ministro de Energía y Minería.
  • Sr. Jorge Flies, Gobernador Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.
  • Sr. Ricardo Diaz Cortés, Gobernador Regional de Antofagasta.
  • Sra. Marcela Angulo, directora Universidad de Concepción en Santiago.
  • Sr. Hernán de Solminihac, investigador y consultor chileno, exministro de Obras Públicas del primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
  • Sra. Bettina Horst von Thadden, Máster en Economía con Mención en Políticas Públicas de la Universidad Católica.
  • Sra. Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile.
  • Sra. Anahí Urquiza, académica de la Universidad de Chile, investigadora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2) y coordinadora de la Red de Pobreza Energética.
  • Sra. Cristina Dorador, doctora en ciencias de la naturaleza, profesora de la Universidad de Antofagasta.

En la ocasión, el ministro Marcel presentó una serie de medidas de impulso para el desarrollo de esta industria, entre ellas:

  1. Mapa regulatorio del HV: se está actualizando el plan de trabajo para incorporar regulaciones no consideradas previamente y una nueva priorización.
  2. Incorporar al hidrógeno como tipología al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Esto es parte de una reforma a ley N° 19.300 que está trabajando el Ministerio de Medio Ambiente.
  3. Facilidad financiera de Corfo para proyectos de H2V en distintas etapas de desarrollo: Esta facilidad tiene un tamaño inicial de US$ 1.000 millones en gran parte financiado por bancos de desarrollo y el resto con recursos propios de Corfo. Con esto no solo se podrán financiar créditos, sino que también dar cobertura a riesgos financieros.
  4. Creación de un fondo de créditos tributario-imputables al impuesto de primera categoría para inversiones con elevado efecto multiplicador: Lo que incluye la dimensión “verde”.
  5. Fortalecimiento de capacidades de los Gobiernos Regionales en materia vinculada al H2V: programa que cuenta con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina CAF.
  6. Capital Humano: En 2024 se lanzará un programa de desarrollo de capacitación y entrenamiento en competencias asociadas a la operación de tecnologías de producción de H2V, y también un concurso de pasantías para trabajadores/as industriales al extranjero.
  7. Plan Nacional de Fomento a la Producción de Hidrógeno Verde en Territorio Fiscal: Se destinarán 13 hectáreas de suelo fiscal a la producción de H2V y sus derivados para alimentar al distrito minero de Antofagasta con una capacidad de 20MW de electrolizadores. En julio y agosto, Bienes Nacionales espera autorizar tres concesiones que permitirán el desarrollo de dos proyectos en las comunas de Primavera, región de Magallanes y la Antártica Chilena, y Tocopilla, región de Antofagasta, proyectos que suman una capacidad de aproximadamente 300MW de electrolizadores.

Destacados.

Retrofit. La económica solución que impulsaría transporte público eléctrico y ahorraría millones en Costa Rica

Con la conversión de autobuses diésel a eléctricos, Costa Rica podría ahorrar hasta USD 225,000 por unidad en comparación con la compra de autobuses nuevos, sin sacrificar su objetivo de descarbonización. El retrofit no solo es una opción más económica, sino que también promete menores tarifas para los usuarios y beneficios ambientales clave.