Yutong fue una de las empresas que participó en el especial periodístico organizado por Portal Movilidad sobre movilidad eléctrica en Argentina en el panel “Perspectivas de los buses y camiones eléctricos”.
En ese marco, Alberto Beltrán, gerente de Ventas de la empresa, sostiene: “La electrificación todavía está en pañales, hay que apostar muy fuertemente a los países latinoamericanos. Los costos en la región siguen siendo altos, por lo que los gobiernos deben invertir en puntos de recarga. Es importantísimo ir acortando las distancias en la infraestructura”.
Existen muchas similitudes entre buses y camiones en cuanto a infraestructura de carga, la principal diferencia es la carga in house en los parqueos donde por la noche hacen también el servicio de mantenimiento.
Entre las 23 y las 04 es la hora valle de venta de energía de los comercializadores. “Se volvió una ventaja para ellos, están en movimiento las plantas de generación de energía. Los inconvenientes se presentan entre el puerto y las ciudades de destino, donde esperamos el apoyo gubernamental para hacer traslados de 1000 kilómetros por ejemplo hasta Bogotá”, indica.

Alberto Beltrán, gerente de Ventas de Yutong
En tanto a las regulaciones en Colombia, por ejemplo, las unidades eléctricas importadas para el sistema de transporte público están libres de IVA, las destinadas a proyectos privados abonan el 5% del 19%.
Por otro lado, el kw tiene un impuesto del 20%. “Es una barrera, le deja todo al privado”, refiere Beltrán y agrega: “Se espera que las autoridades revisen el tema. Falta mucho por recorrer desde el punto de vista normativo y resta intervención de los gobiernos para dar apoyo”.
Por caso, menciona: “Una forma regulatoria interesante que se podría aplicar en la región, se utiliza en China, es un subsidio a quien quiera migrar de un vehículo de combustión a eléctrico para que ayude a la introducción a la tecnología. En Shanghái, para vehículos a utilizarse en la última milla se otorga un incentivo de 10 mil dólares”.
El fabricante chino es una de las empresas líderes en el segmento y tiene una fuerte participación en las licitaciones del sistema de transporte público, principalmente en Colombia.
Por lo que expresa el portavoz: “En las licitaciones se les exige más a las propuestas eléctricas. No es coherente”.
En ese contexto adelanta que en la primera quincena de enero estará arribando al país un bus articulado con capacidad para 160 pasajeros que entrará a operar con unos de los operadores con Transmilenio en Bogotá.
Compartieron panel Julián Rosso, jefe de Ingeniería de Ventas de Scania Argentina; Diego Betto, gerente de ventas de BYD; Alberto Beltrán, gerente de ventas de Yutong; Martin Torilo, Director de CVN Motors; Diego Marino, jefe del departamento de desarrollo para la industria de la movilidad del INTI.