Chile | Buses
jueves 19 de junio de 2025
Políticas claras. 895 buses eléctricos nuevos: un «reto» posible entre VGMobility y el Estado chileno
El proyecto, que se lleva a cabo en Santiago, marca un hito en la movilidad eléctrica en lo que es el despliegue de buses eléctricos más grande fuera de China. ¿Cómo se articula esta operación y qué rol juega la voluntad política?
buses electricos
Compartí la nota

Con 895 buses eléctricos adquiridos y financiados por VGMobility, Chile pone en marcha el mayor proyecto de movilidad eléctrica fuera de China. 

La iniciativa se concentra en Santiago y consolida al país como referente regional en transporte público sustentable.

“Santiago ha venido tomando la delantera en la región y a nivel mundial en la implementación de flotas eléctricas”, manifiesta el CEO de VGMobility, Andrés Jaramillo, en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.

En la última licitación de transporte público del país, se adjudicaron 1.267 buses eléctricos, de los cuales VGMobility financia el 83%.

El peso de la voluntad política

Para Jaramillo, el éxito del proceso chileno responde a una convicción institucional de largo alcance. 

“Chile tiene unas políticas públicas claras. Hay una decisión desde el Ministerio, desde la Presidencia, desde el DTPM en poner flota eléctrica y hacer que sea una realidad”, subraya el directivo.

Este respaldo gubernamental fue fundamental para avanzar con determinación. 

“Es más grande la inversión inicial, pero el costo de operación es mucho más bajo. Tomar esta decisión favorece enormemente no solo el tema financiero, sino el ambiental”, afirma.

Este enfoque contrasta con el caso colombiano, donde la iniciativa depende más de los gobiernos locales. “En Colombia lo está tomando Bogotá; en Chile es una decisión del país. Hay que felicitarlos”, indica.

Un reto logístico sin precedentes desde China

El desafío no solo fue político, sino también logístico e industrial

Los 895 buses fueron fabricados por ZhongTong, que recibió el pedido más grande de su historia en una sola orden. “Despachar 895 vehículos provenientes de China tiene un reto enorme”, enfatiza Jaramillo.

Según detalla, los primeros 300 buses ya llegaron a Chile, otros 300 están navegando y los últimos se encuentran próximos a salir. 

Todos deberán implementarse en los próximos seis meses, con las primeras operaciones previstas para agosto.

Infraestructura: electroterminales en expansión

buses electricos chile vgmobility

El primer lote de buses eléctricos financiados por VGMobility ya está en Chile.

El despliegue contempla también una red de 14 electroterminales, fundamentales para garantizar la operación eficiente de la flota. 

“Hay algunas ya listas y otras en construcción. Eso lo está haciendo Copec Voltex directamente en Chile, explica el CEO.

Estas instalaciones representan una inversión paralela crucial y una muestra de colaboración público-privada con COPEC Voltex, empresa energética chilena, para el montaje y energización de las terminales.

Los nuevos buses eléctricos, aunque similares a modelos previos utilizados en Santiago, incorporan algunas mejoras.

“No generan sonido ni vibración, tienen aire acondicionado, Wi-Fi y cargadores USB”, detalla.

Esto no solo implica una reducción en emisiones contaminantes, sino también una mejora notable en la experiencia del pasajero. 

VGMobility se consolida en Chile y avanza en América Latina

Para la compañía, el proyecto es un punto de inflexión. “Nuestro proyecto en Chile se consolidó con esta operación, porque se vuelve más grande la flota que tendremos rodando eléctrica en Chile que en Colombia”, destaca el directivo de la empresa.

Actualmente, VGMobility opera 1.400 buses en Colombia, de las cuales 400 ya son eléctricos. 

Los otros 1.000 vehículos están comprometidos para electrificación, en un proceso que avanza por etapas.

Expansión a Centroamérica y México

Con base en este hito, la compañía avanza en su expansión regional

En Costa Rica, país con matriz energética limpia y normativas favorables, están acompañando a varios operadores para implementar sus primeros buses eléctricos.

El objetivo es completar este proyecto en el segundo semestre de 2025

Por su parte, en México, VGMobility explora oportunidades con vistas a una entrada formal al mercado en 2026.

“Nos parece un país muy interesante y ya tiene clara, desde la presidencia, la electrificación como opción”, sostiene Jaramillo.

Panorama en Colombia: avances y desafíos

En paralelo, la empresa mantiene presencia en Colombia, donde Bogotá lidera la transición mediante proyectos del SITP en Transmilenio, vinculados a renovaciones de flota.

“Cali está estructurando una propuesta muy interesante. Barranquilla sigue analizando si usar buses eléctricos o a gas, y Medellín está más retrasada”, comenta el ejecutivo.

De todas formas, estima que Cali podría moverse rápidamente, al contar con voluntad política y apoyo gubernamental.

Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.

Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn