Colombia | Vehículos Eléctricos
lunes 17 de febrero de 2025
Dominio chino continúa. Ventas de vehículos eléctricos cuadruplican durante los últimos 12 meses en Colombia
Las marcas chinas dominan el sector, con BYD a la cabeza, que representa casi la mitad de las ventas. Bogotá lidera en registros, mientras que Pereira, Manizales y Rionegro destacan con los mayores incrementos de vehículos eléctricos.
Disputa china por liderazgo en Colombia: vehículos eléctricos BYD "desplazados" durante 2023
Compartí la nota

Según datos del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) de Colombia, las matrículas de vehículos eléctricos aumentaron un 345% en enero respecto al mismo mes del año anterior, con 966 unidades registradas.

Es un hecho a destacar que el año pasado las ventas de este tipo de automóviles ya habían experimentado un incremento del 147%, alcanzando las 9.193 unidades vendidas en el año.

Ahora la tendencia se acentúa, dado que el registro de eléctricos tuvo una participación del 6,7% mientras los híbridos alcanzaron una participación del 22% sobre el total de vehículos registrados en el país.

El dominio de las marcas chinas y el liderazgo de BYD

En 2025, el mercado colombiano de vehículos cero emisiones continúa liderado por marcas chinas, con BYD a la cabeza

BYD representó el 49% del total de matrículas de vehículos eléctricos en enero, con el BYD Yuan Up y el BYD Seagull, ambos modelos que también lideraron durante todo 2024.

Otras marcas que lograron una participación significativa fueron Volvo (9,5%) y Kia (9,5%), seguidas por Zeekr (5,5%) y BMW (3,2%).

Los cinco modelos más vendidos en el primer mes del año fueron:

  • BYD Yuan Up (29,4% de market share)
  • BYD Seagull (17,2%)
  • Kia EV5 (8,8%)
  • Volvo EX30 (7,1%)
  • Zeekr X (4,5%)

Estos cinco modelos representaron el 67% del total de vehículos eléctricos matriculados en enero de 2025, lo que demuestra la consolidación de las marcas asiáticas en el mercado local.

Las ciudades con mayor crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos

Pereira se encuentra en el primer lugar con un aumento del 2300%, le sigue Manizales, con un crecimiento del 1350% y Rionegro, con un incremento del 700%.

Bogotá se mantiene como la ciudad con el mayor número de registros, con 489 unidades matriculadas en el mes. El crecimiento es del 370% en comparación con enero de 2024.

¿Cómo logró Colombia cuadruplicar sus ventas de vehículos eléctricos? El crecimiento de este mercado en el país responde a una estrategia integral de políticas públicas y planes de incentivo impulsados por el Gobierno. 

En 2024, el país registró un crecimiento del 147% en las ventas de vehículos eléctricos, alcanzando 9.193 unidades vendidas. 

Este avance se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME), que busca incorporar 600.000 vehículos eléctricos para 2030. 

Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos en infraestructura de carga y en relación a la necesidad de fortalecer la producción local para garantizar la sostenibilidad del crecimiento en el sector.

Los esfuerzos del Gobierno, al menos en iniciativas, son contundentes. Hay dos hechos muy importantes: la reglamentación del Fondo de Ascenso Tecnológico y el Plan de Reindustrialización de la movilidad eléctrica.

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció un plan de reindustrialización de la movilidad eléctrica con cuatro políticas públicas que buscan incentivar la cadena de valor local y fortalecer la competitividad de empresas del sector.

Las acciones están enfocadas en explotar el potencial que tiene Colombia para producir y exportar vehículos eléctricos nuevos. El país tiene ocho ensambladoras ya instaladas y más de 300 empresas dedicadas a la producción de autopartes y carrocerías.

Se pusieron sobre la mesa la regulación y estandarización de elementos de la electromovilidad y el despliegue de estaciones de carga y electrolineras a través de un Plan Maestro de Infraestructura de Carga 2024-2026.

Retos pendientes: infraestructura de carga y estandarización

Efectivamente, a pesar del crecimiento acelerado en la adopción de vehículos eléctricos, la infraestructura de carga sigue siendo un desafío en Colombia. Aunque el Plan Maestro de Infraestructura de Carga 2024-2026 busca expandir la red de electrolineras, persisten dificultades en la estandarización de conectores.

Actualmente, en el país conviven hasta siete tipos diferentes de conectores, lo que genera incertidumbre entre los usuarios y limita la interoperabilidad de la infraestructura de carga.

El Ministerio de Minas y Energía estableció en 2021 la estandarización del conector Tipo 1, sin embargo, la diversidad de tecnologías presentes en el mercado ha dificultado su implementación efectiva.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?