Uruguay | Vehículos Eléctricos
viernes 05 de mayo de 2023
Tras baja de incentivos, AUDER proyecta disminución en ventas de vehículos eléctricos este año
El vicepresidente de la asociación atribuye la baja de ventas a la disminución en los incentivos estatales. El sector público responde.
Tras baja de incentivos, AUDER proyecta disminución en ventas de vehículos eléctricos este año
Rodrigo Zorrilla, vicepresidente de AUDER, considera que puede existir una disminución en la venta de vehículos eléctricos en 2023.
Compartí la nota

Rodrigo Zorrilla de San Martín, vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) y técnico en Movilidad eléctrica, auspicia un 2023 con menos comercializaciones de vehículos eléctricos

“Las ventas vienen creciendo exponencialmente. Actualmente tenemos aproximadamente 3.000 autos en el mercado. Creemos que puede haber una disminución este año en las ventas”, indica Zorrilla. 

Este decrecimiento se atribuye a la “baja” de estímulos al sector por parte del Estado uruguayo. 

“Este año se bajaron un poco los incentivos de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP) y el 31 de agosto se terminan los dirigidos hacia los vehículos de pasajeros. Creemos que no es una buena noticia”, afirma el técnico. 

A su vez, AUDER sugiere al sector público la inclusión de los vehículos eléctricos en el mecanismo de leasing para su adopción.

En relación a ello, Sebastian Lattanzio, asesor de la Dirección Nacional de Energía (DNE), afirma que en los taxímetros y ambulancias el instrumento ya se lleva adelante. 

Su implementación tiene que ver con el uso y no con el vehículo en sí mismo”, sostiene Lattanzio. 

Al respecto de las demandas por parte del sector privado, el funcionario indica que serán viabilizadas mediante la Mesa de Movilidad Eléctrica, espacio que ordena la DNE. 

Desde la dependencia, se remarcan los instrumentos de promoción de la electromovildiad que actualmente se encuentran funcionando. 

Se refiere al programa Subite en sus versiones para taxis, buses, motos y triciclos. Estos siguen sumando unidades en circulación, aunque su objetivo no es cuantitativo, sino de promoción de la tecnología.

“Estas políticas se suman a otras generales, como impulsos por eficiencia energética al uso intensivo, la exoneración del IMESI y la tasa general”, suman desde la dirección.

Sobre los segmentos de uso intensivo (buses y taxis), Zorrilla considera que han habido avances y que el sector privado responde a los incentivos. 

“Tanto la Cia de Omnibus del Este (Codeleste) como la Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos S.A (CUCTSA) están avanzando en la incorporación de buses cero emisiones y los resultados son buenos. Así también el rendimiento de los taxis es positivo”, indica el vicepresidente de AUDER. 

En relación a los usos no intensivos, indica que aún no es rentable la utilización de este tipo de rodados.

A pesar de las inquietudes planteadas por la asociación, Zorrilla también sopesa los avances que ha tenido Uruguay en esta materia. 

“Uruguay ha sido líder de la mano de la DNE y la Administración de Usinas y Transmisiones Eléctrica (UTE) en materia de infraestructura de carga, generando una red que se puede encontrar en pocos lugares. Llega a todos los departamentos y tiene un foco y reglas claras hacia dónde van”, manifiesta el asociado. 

Cabe resaltar que UTE espera alcanzar los 300 puntos de carga hacia fin de año. A su vez, a finales del 2022 se aprobaron incentivos para la inversión privada en el mercado de la carga de vehículos electrificados. 

Sin embargo, todavía las firmas no han acudido al beneficio, aunque desde AUDER indican que se robustecerá la red de carga complementando la iniciativa pública. 

“Estamos bien y vamos por buen camino”, afirma el jerarca, en el Foro de Movilidad Sostenible de El País Uruguay. 

Destacados.

El fin de la brecha. Cómo la caída en el precio de baterías transforma mercado de buses eléctricos en Colombia

Desde 2019, el costo de las baterías para vehículos eléctricos disminuyó, pasando del 35-40% del costo total del vehículo a un rango del 23-27%. Este cambio está transformando el mercado de buses eléctricos en Colombia y reduce la brecha de costos con los vehículos de combustión interna. ¿Cómo afecta este cambio a la competitividad del mercado y a la adopción de la electromovilidad en el país?

advanced-floating-content-close-btn