El parlamento peruano ha renovado autoridades legislativas en sus comisiones, las cuales, entre otros puntos, dan tratamiento a los proyectos de ley que impulsan incentivos a vehículos eléctricos.
Frente a ese reordenamiento, la Asociación Automotriz del Perú (AAP), participante en la formulación de los mismos, considera que existe terreno fértil para su sanción y comparte su visión con Portal Movilidad.

Alberto Morisaki Cáceres aporta su análisis sobre la evolución de ventas de vehículos eléctricos.
“El tema entró en discusión pública y eso es importante. En el mejor de los casos podría llegarse a fin de año con alguna propuesta cerrada. Somos optimistas en esta segunda legislatura”, asevera Alberto Morisaki Cáceres, gerente de Estudios Económicos de la AAP.
En torno a la posibilidad de sanción antes de que finalice el año, expresan que en la legislatura pasada “nunca se había llegado tan lejos”.
Este optimismo en la segunda conformación del cuerpo se debe a que las presidencias de las comisiones “más importantes” como las de Constitución o Economía las mantendría partidos a fines a los proyectos.
“Yo no veo una traba en el cambio de constitución de las comisiones considerando que de algún modo sus miembros son los que han presentado los proyectos”, indica el gerente.
En ese sentido, desde la asociación apuntan a que el sector público, privado y académico avance en las discusiones relativas al otorgamiento de beneficios a los vehículos particulares.
Cabe destacar que desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se sostiene que sólo se otorgarán exoneraciones al segmento de transporte público.
Sin embargo, según la AAP, la postura del ejecutivo no es homogénea en este sentido.
“Nos hemos reunido con todos los ministerios y existen distintas posturas dentro del ejecutivo. Hay una divergencia que se plasma en que no ha habido ningún proyecto aprobado”, explica Morisaki.
La disputa principal se da con la postura de Economía, quienes indican que los costos fiscales de los proyectos harían inviables su aplicación.
Por su parte, desde el sector privado expresan que no han tenido contacto con alguna presentación pública donde se explique esta premisa.
En ese sentido piden que se trabaje con propuestas “con sustento técnico”.
Cabe destacar que durante los debates en comisiones se dieron debates “intensos” donde tuvieron lugar acusaciones de lobby e “intereses no claros” en torno a la sanción de estas leyes.
Sobre ello, tanto AEDIVE Perú como la AAP han sentado posición. En este caso, Morisaki argumenta:
“Siempre se especula con que detrás de los proyectos haya una marca detrás. Sin embargo queda sin piso cuando tenemos en cuenta que el beneficio no es a una empresa en particular sino que implica un mejor medio ambiente y repercutirá en la mejora en la vida de todos los peruanos sin importar su estrato social”.
Las ventas de vehículos eléctricos “rompen récord”
Durante estos últimos siete meses se registraron 2.343 unidades comercializadas, lo cual es un aumento del casi 70% con respecto al mismo período de 2022.
“Es mayor a todo lo que se ha alcanzado en 2019, 2020 y 2021”, explica Morisaki.
Y suma: “Se siguen registrando cifras récord pero la penetración sigue siendo baja, solo el 2%. Hay margen para seguir creciendo”.
Al respecto de este crecimiento, la AAP entiende que se da por dos motivos: el aumento de la oferta y la “consciencia” de los usuarios.
“Hay 45 marcas que han comercializado estos vehículos y más de 110 modelos en los primeros siete meses del año”, sostienen desde la asociación.
Sobre esta base proyectan un año de crecimiento de un 50% con respecto al año anterior, donde la penetración oscilaría entre 2% y 3%.
Del total, 2.084 fueron híbridas (88,9%), 132 enchufables (5,6%) y 127 fueron eléctricas (5,4%),
En el último mes fueron 17 las unidades vendidas, al igual que en mayo y junio. Respecto a la variación interanual, se trata de un aumento del 73%.
A su vez, expresan preocupación ya que el crecimiento no se equipara con mercados de referencia a nivel regional, como lo es el colombiano.