México | Vehículos Eléctricos
martes 07 de enero de 2025
Llegan en 2030. Primeros mini vehículos eléctricos Olinia costarán hasta USD 7 mil en México
La presidente Claudia Sheinbaum anunció el lanzamiento de la primera ensambladora de vehículos eléctricos diseñados y ensamblados íntegramente en México. Con inversión pública y privada, el proyecto busca posicionar al país como referente en movilidad sostenible.
La movilidad sustentable en México sumará un recurso fundamental con Olinia, primeros mini vehículos eléctricos nacionales.
Compartí la nota

Sheinbaum, que durante su discurso de asunción había detallado los pilares de su administración para el periodo 2024-2030, destacando un enfoque en el desarrollo tecnológico y la innovación, ha anunciado el lanzamiento de Olinia, el primer automóvil eléctrico diseñado y ensamblado íntegramente en el país.

Este proyecto, que combina inversión pública y privada, se alinea con las intenciones oficiales de tener armadoras regionales en diferentes estados, que permita proveer vehículos eléctricos a bajo costo.

“Este auto pequeño debe tener la característica de ser seguro, ser eléctrico, que se pueda conectar en cualquier enchufe y que la mayoría de sus componentes sean mexicanos. Entonces, poco a poco ir construyendo esta cadena de producción”, destacó la presidente durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

También señaló que se seleccionó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Tecnológico Nacional de México (TecNM) para el desarrollo de la tecnología de los mini vehículos; cuya inversión en 2025 será de 25 millones de pesos mexicanos (alrededor de 1 millón 200 mil dólares).

“Hasta el momento tenemos ya el equipo de trabajo; ya han avanzado. Incluso en su momento, se invitará a empresas privadas que también se han dedicado desde hace tiempo en México a producir particularmente motores eléctricos”, informó.

Cómo será Olinia, la apuesta mexicana por la movilidad sostenible

Olinia ofrecerá tres modelos de minivehículos eléctricos, con precios que oscilarán entre 90,000 y 150,000 pesos mexicanos (aproximadamente entre 4,500 y 7,500 dólares). Los modelos están diseñados para satisfacer diversas necesidades de movilidad urbana:

  • Movilidad Personal: Un vehículo compacto ideal para desplazamientos individuales en entornos urbanos.
  • Movilidad de Barrio: Pensado para distancias cortas, facilitando la movilidad en comunidades y vecindarios.
  • Entregas de Última Milla: Diseñado para optimizar la logística en la entrega de mercancías en el tramo final al consumidor.

El nombre «Olinia» proviene del náhuatl y significa «moverse», reflejando la esencia de este proyecto orientado a la movilidad eficiente y sostenible.

Desarrollo tecnológico local para mini vehículos eléctricos

El desarrollo de Olinia está a cargo de un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México, quienes cuentan con uel citado presupuesto inicial de 25 millones de pesos mexicanos para la fase de diseño y prototipado. Se espera que el primer modelo esté listo para el Mundial de Fútbol de 2026, con una presentación emblemática en el Estadio Azteca.

Asi fue el primer prototipo de uno de los Olinia, paso clave para la movilidad sostenible en México.

Asi fue el primer prototipo de uno de los Olinia, paso clave para la movilidad sostenible en México.

La producción se llevará a cabo en el estado de Sonora, aprovechando el Plan Sonora de Energías Sostenibles, que busca impulsar la descarbonización de la economía y promover el desarrollo local mediante la creación de empleos y el fortalecimiento de las cadenas productivas mexicanas.

Competencia en el mercado de vehículos eléctricos

Olinia se posiciona como una alternativa accesible en el mercado de vehículos eléctricos, compitiendo con modelos de marcas internacionales como Tesla y BYD.

Actualmente, el modelo más económico de Tesla en México supera los 700,000 pesos, mientras que el BYD Dolphin Mini ronda los 358,800 pesos. Con precios significativamente más bajos, Olinia busca democratizar el acceso a la movilidad eléctrica en el país.

La industria automotriz representa casi el 4% del PIB nacional y el 20.5% del PIB manufacturero en México. Con la introducción de Olinia, se espera fortalecer la producción local, reducir la dependencia de importaciones y fomentar la creación de empleos en el sector. Además, el proyecto busca incentivar la transición hacia energías limpias, alineándose con los objetivos globales de reducción de emisiones contaminantes.

A pesar del entusiasmo generado, el proyecto enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de desarrollar infraestructura de carga adecuada, garantizar la calidad y seguridad de los vehículos, y competir en un mercado dominado por grandes fabricantes internacionales.

Sin embargo, la iniciativa de Olinia representa un paso importante hacia la independencia tecnológica y la promoción de soluciones de movilidad sostenible adaptadas a las necesidades y capacidades económicas de la población mexicana.

 

Destacados.