El sector automotriz peruano cerró el 2024 con una tendencia clara: la conversión de autos a gas natural vehicular (GNV) superó ampliamente la venta de vehículos eléctricos.
Según el último informe de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), por cada vehículo electrificado vendido, seis fueron adaptados para funcionar con GNV.
Este dato pone en evidencia un dilema en la transición hacia una movilidad más limpia en el país.
Mientras que el Gobierno aún no implementó incentivos efectivos para la compra de vehículos eléctricos, el GNV recibe múltiples beneficios que han impulsado su masificación.
Así ganó el GNV la batalla a los vehículos eléctricos
De acuerdo con el informe del sector, el año pasado se comercializaron 6.646 vehículos electrificados y se realizaron 41.919 conversiones a GNV en el país.
La diferencia es abrumadora y responde a una política de incentivos que favorece al gas natural sobre la electrificación.
En este sentido, hay que mencionar el programa Ahorro GNV, que se lanzó en 2023.
Este plan permite la conversión de autos de combustión a GNV mediante financiamiento sin intereses, lo que podría considerarse como un factor que frena la expansión de la electromovilidad.
Con una infraestructura consolidada y costos operativos más bajos que la gasolina y el diésel, el GNV se posiciona como una alternativa económica a los vehículos eléctricos.
En este contexto, sin políticas claras que incentiven la compra de autos eléctricos, es difícil que esta tecnología logre una penetración significativa en el mercado peruano.
Vale destacar que el año pasado se trató un Proyecto de Ley de Electromovilidad que, finalmente, quedó «al fondo del cajón». No es la primera vez que sucede.
El Gobierno mostró interés en promover el transporte sostenible, pero hasta ahora las medidas anunciadas han quedado en meras intenciones.
En noviembre de 2023, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó una propuesta con tres ejes estratégicos para impulsar la movilidad eléctrica.
Estas incluyen:
- La devolución del IGV para la compra de vehículos eléctricos y de gas natural
- Exoneración del Impuesto Municipal de Patrimonio Vehicular para camiones y remolcadores eléctricos o a GNV
- Bono adicional a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para empresas que opten por unidades sostenibles mediante el programa de chatarreo.
Sin embargo, aunque estas iniciativas representan un primer paso, aún falta definir cuándo y cómo se implementarán.
Para que la electromovilidad despegue en Perú, será necesario un plan integral que contemple la expansión de la red de carga, subsidios directos para la compra de autos eléctricos y políticas de renovación de la flota vehicular que incentiven el recambio de unidades antiguas.
¿Cómo fueron las ventas de electrificados en 2024?
En un contexto marcado por la ausencia -una vez más- de una Ley de Electromovilidad y una red de infraestructura de carga eficiente, Perú cerró 2024 con un récord histórico en ventas de vehículos eléctricos e híbridos.
Según datos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), el país alcanzó 6.602 unidades vendidas, lo que representa un aumento del 47.23% respecto a 2023.
¿Qué factores impulsan este crecimiento en un entorno desfavorable para la electromovilidad?
En 2024, Perú fortaleció significativamente sus vínculos comerciales con China, lo que repercutió en el ámbito eMobility, al menos desde el plano de las intenciones.
Este acercamiento llevó a que se comenzara a considerar a Perú como un potencial hub de vehículos eléctricos en la región.
En ese escenario, también destaca la relevancia del Puerto de Chancay, cuya apertura amplió significativamente el abanico de oportunidades para el país en este sector estratégico.
Crecer en un entorno adverso
Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el aumento de las ventas de vehículos de bajas emisiones en Perú responde, en gran medida, a una mayor oferta de modelos electrificados.
El año que pasó, más de 50 marcas internacionales compitieron en el mercado local, lo que permitió democratizar el acceso a estas nuevas tecnologías. Una estrategia que resultó clave en el aumento del 44.12% de las ventas solo en diciembre.
Además, al desglosar las cifras por tecnología, se evidencia que los híbridos ligeros (MHEV) lideraron las ventas con 3.049 unidades (+22.11%), seguidos de los híbridos convencionales (HEV) con 2.858 unidades (+99.72%).
Aunque los vehículos eléctricos puros (BEV) mostraron un crecimiento significativo del 62.92%, con 435 unidades, aún están lejos de dominar el mercado.
Por su parte, los híbridos enchufables (PHEV) experimentaron un retroceso del 10.03%, con 260 unidades vendidas.