Costa Rica | Vehículos Eléctricos
miércoles 08 de enero de 2025
Tres razones, un récord. Vehículos eléctricos en Costa Rica se disparan de 5,692 a más de 10 mil en 2024
La combinación de incentivos fiscales, un mercado competitivo y una red de carga en expansión llevó a Costa Rica a duplicar los registros de vehículos eléctricos en 2024. Sin embargo, los desafíos fiscales de 2025 plantean un futuro incierto para esta tendencia.
vehiculos
Compartí la nota

El 2024 marcó un hito histórico para la movilidad eléctrica en Costa Rica, con un aumento de más del 80% en el registro de vehículos eléctricos en comparación con el 2023.

vehiculos

Ventas de vehículos eléctricos 2024

Este crecimiento exponencial no es casualidad, sino el resultado de una combinación estratégica de incentivos fiscales, un mercado altamente competitivo y una infraestructura de carga en constante expansión.

Sin embargo, este panorama positivo llega acompañado de desafíos importantes que marcarán el futuro inmediato.

Un análisis mensual del registro de vehículos eléctricos en 2024 revela un crecimiento sostenido, con picos destacados en julio (15.29% del total anual) y octubre (13.96%)

Estas cifras reflejan un mercado en plena expansión, impulsado por factores como precios más accesibles, avances tecnológicos y un fuerte apoyo del sector privado.

Este éxito posiciona a Costa Rica como un referente regional en movilidad sostenible.

Comparación anual de las ventas de vehículos eléctricos

A pesar del avance, 2025 se perfila como un año desafiante. Los cambios fiscales previstos, como el incremento en el IVA y el impuesto de importación, podrían ralentizar la adopción de tecnologías limpias, especialmente entre consumidores sensibles al precio. 

No obstante, la conciencia ambiental de los costarricenses y el compromiso del sector privado ofrecen una base sólida para superar estas barreras.

Cambios fiscales impulsan el mercado

A partir de 2025, entrarán en vigor aumentos significativos en los impuestos que impactarán directamente el costo de adquisición y mantenimiento de los vehículos eléctricos. Entre los cambios más relevantes destacan:

  • El impuesto de importación, actualmente exonerado, subirá al 7.75%.
  • El IVA, que hoy es del 2%, incrementará anualmente hasta alcanzar el 13% en 2032.
  • El descuento del marchamo (impuesto al ruedo) se reducirá del 60% al 40%.

Estos ajustes han generado un efecto de «compra anticipada», incentivando a los consumidores a adquirir vehículos eléctricos antes de que los costos aumenten. 

Según Juan Sansó, gerente comercial de Red Motors, “las ventas de vehículos eléctricos en 2024 reflejan no solo una demanda creciente, sino también una urgencia ante las próximas modificaciones fiscales”.

El gobierno enfrenta una presión económica para acelerar la eliminación de exoneraciones fiscales, ya que los vehículos representan la segunda mayor fuente de ingresos tributarios del país. 

Sin embargo, actores del sector argumentan que la eliminación de estos beneficios podría afectar gravemente la transición hacia la movilidad sostenible.

Competitividad: un mercado dinámico de vehículos eléctricos

El mercado costarricense ha demostrado ser uno de los más competitivos de la región, con una oferta que se renueva constantemente.

Sergio Gutiérrez, socio de ElectroAuto Costa Rica, explica que las ventas de su empresa crecieron un 50% en 2024, gracias al modelo de importación gris, que permite a los consumidores acceder a vehículos de marcas como Tesla, BMW y Volkswagen a precios más bajos.

“El nivel de competitividad es tan alto que constantemente aparecen modelos con mejores especificaciones a precios más bajos. Al final, el ganador siempre es el comprador”, comenta Gutiérrez.

Este ambiente competitivo también ha permitido que marcas de lujo como BMW y MINI alcancen una participación destacada en el segmento, con el 60% de sus ventas provenientes de modelos eléctricos. Se espera que esta cifra alcance el 75% al cierre de 2024.

La diversidad de modelos disponibles y el constante ingreso de nuevas tecnologías han sido clave para que Costa Rica supere ampliamente las tasas de adopción de vehículos eléctricos per cápita de países como Estados Unidos y Canadá.

Infraestructura: el respaldo esencial

El crecimiento del parque vehicular eléctrico ha sido respaldado por una sólida expansión en la infraestructura de carga

Según datos de ASOMOVE, Costa Rica cuenta con alrededor de 350 estaciones de carga, de las cuales 60 son rápidas.

Este avance ha sido liderado tanto por el sector privado como por instituciones estatales como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

El ICE planea instalar 230 nuevos cargadores rápidos para 2025, con 30 de ellos listos para el primer semestre del año. Por su parte, la CNFL proyecta añadir 24 centros de carga rápida en los próximos tres años, con una inversión de 2.8 millones de dólares

Ambos proyectos se enfocan en extender la cobertura a zonas rurales y fronterizas, fortaleciendo la red de carga en todo el país.

Adicionalmente, Red Motors, distribuidor de BMW y MINI, ha instalado 33 estaciones de carga en puntos estratégicos como hoteles y centros comerciales, sumando 13 nuevos puntos solo en los últimos meses de 2024.

Conclusión

El 2024 no solo marcó un récord en la adopción de vehículos eléctricos en Costa Rica, sino que también estableció las bases para consolidar al país como un líder regional en movilidad sostenible. 

Sin embargo, los retos fiscales y logísticos que plantea 2025 podrían poner a prueba esta trayectoria.

Con una combinación de conciencia ambiental, una oferta cada vez más competitiva y una infraestructura en expansión, Costa Rica sigue demostrando que es posible liderar la transición hacia un transporte limpio y eficiente en América Latina.

El desafío ahora será mantener el ritmo de crecimiento en un entorno que se torna cada vez más complejo.

Destacados.