José Fuentes, cofundador y Chief Product Owner (CPO) de VEGA Chargers, no tiene dudas: el futuro de la electromovilidad pasa por tiempos de carga más cortos, especialmente en un mercado en expansión como el latinoamericano.
“Día tras día estamos viendo que al mercado están llegando muchos vehículos, tanto europeos como de otros lugares, con grandes capacidades de batería. Si queremos cargar al menos en el mismo tiempo o incluso más rápido, hacen falta potencias de salida mayores”, explica a Mobility Portal Latinoamérica.
La reciente actualización de las potencias de los modelos Gravity y Lander, que ahora ofrecen 40 y 80 kW respectivamente, responde directamente a esta necesidad.
Así, Fuentes lo demuestra: “Nuestro cargador Gravity 30 fue muy bien recibido porque se ubicaba entre la carga rápida en DC y las potencias más habituales en corriente alterna. Pero con el incremento de las capacidades de las baterías, era imprescindible dar un salto”.
Destination charging, el nicho decisivo
El enfoque de VEGA Chargers se centra en la velocidad y en el tipo de uso. Según el ejecutivo, los cargadores actualizados están diseñados para el destination charging.
Estos dispositivos son ideales para ubicaciones donde el vehículo puede permanecer estacionado un “buen rato”, como hoteles, restaurantes o centros comerciales.
“Nuestro cargador anterior encajó perfectamente en este nicho, y creemos que con estas nuevas potencias seremos aún más competitivos”, comenta.
Ampliando horizontes en Europa y Latinoamérica
Los cargadores de 40 y 80 kW ya están disponibles en Europa desde octubre de 2024.
En Latinoamérica, la espera será un poco más larga: estarán disponibles a partir de enero de 2025 para toda la región.
Esta actualización no solo busca satisfacer la creciente demanda de carga rápida, sino también adaptarse a las particularidades de los mercados locales.
Una de las principales críticas en Latinoamérica fue la escasez de cargadores rápidos.
Olga Rybakova, Head of Sales and Marketing de la firma, lo ve como una oportunidad: “Es un mercado enorme y muy interesante. Creemos que podemos establecernos como una marca fuerte en la región”.
Para ello, VEGA Chargers trabaja en la inclusión de conectores como el GBT, utilizado por vehículos eléctricos chinos, un segmento que está ganando terreno en la región.
“Actualmente trabajamos con CCS2 y CHAdeMO en Europa, pero también desarrollamos GBT para atender la creciente demanda de vehículos procedentes de China y otros países asiáticos. Además, tenemos posibilidad de incluir CCS1, muy usado en Estados Unidos, México y Colombia”, detalla.
Desafíos del ecosistema eléctrico
Rybakova destaca las diferencias entre los mercados europeo y latinoamericano, mencionando que en Europa, sobre todo en los países nórdicos, la electromovilidad está más establecida.
Sin embargo, en España, “aún queda mucho por hacer”. En Latinoamérica, en cambio, “el mercado es gigantesco, pero también necesita más coordinación entre fabricantes, gobiernos y otros actores para construir una infraestructura que funcione de manera óptima”.
Para lograrlo, enfatiza la importancia de un ecosistema colaborativo. Lo cierto es que el usuario tiene que sentirse cómodo para dar el salto del vehículo a combustión al eléctrico.
“Eso implica trabajar en regulaciones, interoperabilidad y una infraestructura sólida”, reflexiona.
Un 2024 de crecimiento y proyección al futuro
En 2024, VEGA Chargers consolidó su estrategia con proyectos que impulsaron su crecimiento.
En este punto, Rybakova, cuenta que la empresa amplió las capacidades de sus cargadores actuales, alcanzando hasta 720 kW, y además, se enfocó en satisfacer las demandas cambiantes del mercado a través de una mayor flexibilidad en el desarrollo de productos.
Según la experta, “el desarrollo constante y la capacidad de adaptarnos a las necesidades específicas del cliente han sido clave para nuestra competitividad”
Por su parte, Fuentes manifiesta que este enfoque personalizado permite a VEGA adaptar tanto el software como el hardware de sus equipos, respondiendo directamente a las expectativas de los usuarios.
La empresa mantiene la confianza en que 2025 será un año de crecimiento continuo para la movilidad eléctrica, especialmente en mercados con gran potencial como Latinoamérica.