Los incentivos que Uruguay aplica en beneficio de la movilidad eléctrica siguen ofreciendo resultados concretos en relación al fomento de las ventas e importación de vehículos cero emisiones.
Esta política a largo plazo permite a los empresarios del sector proyectar con mayores certezas, como es el caso de la histórica concesionaria Julio César Lestido, que decidió instalar en el país la marca GAC Motor, destacada por su innovación tecnológica y enfoque en la sostenibilidad con su variada producción de vehículos eléctricos.
En diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, Julio Manuel Lestido, cuarta generación de la familia que comanda esta compañía que ya tiene más de 70 años de trayectoria en Uruguay, explica por qué apuestan a la empresa china.
«Nosotros la elegimos por la calidad de sus productos, básicamente. Son fabricantes de Honda y Toyota en China y de Mitsubishi, o sea que tienen el know-how perfecto de cómo fabricar autos buenos», explica el directivo.
«También, porque GAC se va a gastar 1.100 millones de dólares en una fábrica en Brasil. Entonces, bienvenido, ya que estamos en el Mercosur y va a abordar al mercado brasileño; eso termina beneficiando a Uruguay».

Directivos de Julio César Lestido junto a sus pares de GAC Motor en el lanzamiento oficial de la marca en Uruguay.
«Y vimos que era una marca muy grande, con mucho sustento económico atrás, mucho desarrollo tecnológico y, más allá que nos gusta contar con vehículos de una gama media, tener un fabricante asiático nos interesaba porque vemos que el mundo está tendiendo un poquito hacia los vehículos de aquella región», suma Lestido.
Consultado sobre cuáles cree que son los desafíos actuales para la electromovilidad en Uruguay, Lestido analiza: «Yo creo que el principal tema, del que de repente no se habla mucho, es el precio de venta del auto. En Uruguay aún es muy caro. Entonces, cuando tú lo compras, tenés que ver que el auto tenga un buen valor de reventa».
Sin embargo, apunta, «el uruguayo está adoptando fuertemente el vehículo eléctrico, ya se está en un nivel de marcas que de repente tienen más tecnología y diseño comparado con lo que fueron los primeros autos de este tipo».
La adopción de vehículos eléctricos avanza año a año
Siempre en el panorama de electrificados, el híbrido es un contrapunto a tener en cuenta. «Para mí, va a haber espacio para los tres tipos de motorizaciones, y será dependiendo mucho de los países» opina el directivo.
«Por ejemplo, yo soy una persona que hace mucha ruta, entonces a mí un auto eléctrico -hasta que las capacidades de carga de todas las estaciones sean rapidísimas- no me sirve», ejemplifica.
«De repente un híbrido me sirve para usar el motor a combustión cuando hago ruta, estoy tranquilo con eso, pero cuando circulo en ciudad, de repente en ese 40% de mi tiempo utilizo un vehículo que me consume menos y de alguna manera contamina menos».
En ese sentido, suma: «No le falta a la red, sino a la capacidad de los cargadores. La red está bien armada, creo que los cargadores deberían mejorar un poquito su calidad, pero va muy rápido. Estoy muy satisfecho con lo que ha hecho Uruguay en ese sentido y cómo viene evolucionando. Nunca pensé que fuera tan rápido».
También, recuerda que la llegada de los primeros EV de Volkswagen fue todo un hito para la movilidad eléctrica de Uruguay.
«Con Volkswagen tuvimos dos años de prueba y para traer el Up! eléctrico. La automotriz vino, trajo técnicos alemanes, recorrieron todo el país en los autos para estar 100% seguros de que venían a un país preparado para ese tipo de vehículos, de que si tuvieran un accidente no explotaban» señala el empresario.
«Ya cuando introdujimos la Citroën de Audi, fue mucho más rápido el proceso. Se trajo y se empezó a vender rápidamente, como que el cliente de alta gama es un poco más lanzado a comprar tecnología y a innovar o animarse al riesgo. Entonces, la sensación fue muy buena desde el principio» asegura Lestido, a cargo de la división Audi de la concesionaria.
Respecto de cómo avanza la movilidad eléctrica en Uruguay, el empresario admite que «creo que viene creciendo fuertemente porque es un país donde realmente tiene sentido adquirir autos con nuevas tecnologías. ¿Por qué? Básicamente porque es muy chico, entonces podrías recorrerlo casi ìntegramente con cualquier batería».
Desde el 1º de enero de 2022, está vigente la reducción a cero del valor del IMESI para vehículos eléctricos, que además no abonan arancel. Esto se suma a otros beneficios otorgados para la importación de estos vehículos, baterías de litio y cargadores. Asimismo, se fomentan las flotas eléctricas a nivel de la COMAP.

Julio Manuel Lestido, director de Audi en Uruguay, celebra los incentivos para la movilidad eléctrica.
Relevante es también el programa REIF que, con fondos de Naciones Unidas, permite apalancar proyectos privados en energías renovables. Precisamente, Lestido destaca sobre esto. «La energía que se usa para cargar los autos viene en un 99,9% de fuentes de fuentes renovables, entonces realmente el impacto ambiental se ve reducido con el uso de estos autos».
«Por supuesto, además la carga impositiva que tienen los autos a combustión es muy alta comparado con los autos eléctricos, que tienen cero carga», concluye al respecto.
Los desafíos de la movilidad eléctrica en Uruguay
En los últimos meses, especialmente en Europa y Estados Unidos, se habla de una disminución notable en la venta de vehículos eléctricos en comparación con el empuje registrado post-pandemia de Covid-19.
Las dudas sobre el futuro del sector se centran en la disponibilidad de baterías y materias primas críticas, la capacidad de la red, la infraestructura de carga, la accesibilidad para el consumidor y las ventas.
Al respecto, Lestido considera: «Como toda cosa novedosa, tuvo su ‘boom’ y va a tender a crecimientos más paulatinos, más chicos, no tan exponenciales. Creo que va a tener un crecimiento más medido de lo que tuvo antes; ahora se regularizó».
«Capaz que el precio de venta final no era el que algunos esperaban. Hay factores que hacen que baje la demanda global», analiza.
El dominio chino en el sector de vehículos eléctricos
Con el demorado acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur -que aún resta ser refrendado por el Parlamento europeo-, los fabricantes del Viejo Continente esperan mejorar sus exportaciones de vehículos a Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, mercados «copados» por los productos chinos.
Cabe destacar que los vehículos eléctricos e híbridos serán los que más rápidamente verán reducidas sus tarifas de importación, con una primera reducción del 29% cuando el acuerdo entre en vigor.
Eso significa, por ejemplo, que Argentina y Brasil cobrarán solo el 25% a los vehículos eléctricos e híbridos europeos. Los aranceles luego disminuirán al 5% después de 15 años y finalmente a cero después de 18 años.
«Pienso que a nosotros mucho no nos va a afectar ya que la mayoría de los vehículos eléctricos que vienen acá son de China», opina el director de Audi Uruguay.
En relación a este punto, Justino Lestido, ingeniero mecánico y también director de Julio César Lestido, confirma: «Al llegar a Uruguay con estándar GB/T, generalmente los importadores solicitamos que se agregue un conector CCS (Combinated Charging System) que es el más utilizado por la red de carga del país».
«Si bien muchos modelos ingresan con adaptador, en lo posible tratamos que el comprador tenga resuelto ese asunto apenas compra el vehículo», suma Justino. Como no hay una normativa específica en Uruguay sobre este tema, las empresas que traen vehículos eléctricos intenta adaptarse al mercado.
«La red de carga pública acá está administrada por UTE (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas), y los puntos que instala tienen estándar CCS2», apunta.