Colombia | Almacenamiento
viernes 28 de julio de 2023
Universidad se adelanta a «crisis» con residuos de batería para vehículos eléctricos en Colombia
La casa de estudios dedicó tiempo en trabajos estudiando la idoneidad de las baterías y su comportamiento, además de las alternativas para disposición final de baterías abogando por una economía circular.
Universidad se adelanta a "crisis" con residuos de baterías para vehículos eléctricos en Colombia
Compartí la nota

Atendiendo al potencial de masa crítica de baterías de vehículos eléctricos y la calidad de las que ingresan en Colombia, la Universidad La Salle se anticipa a los futuros escenarios y realiza propuestas para su disposición final y reciclaje.

Es que el país cuenta con una normativa asociada a residuos peligrosos de pilas o baterías para teléfonos o computadores, entre otros, pero no de vehículos eléctricos.

“Ya tenemos flotas con tres o cuatro años de operación, cada vehículo tiene una tonelada y media de batería aproximadamente y de lo lejano que se veía el problema, está muy cerca ahora”, comenta a Portal Movilidad Edder Alexander Velandia Duran, ingeniero y docente en la Universidad La Salle.

La academia propone al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible definir un estándar no de tipo de material sino de cumplimiento de una cantidad de ciclos de las baterías o que tengan una mínima densidad energética.

“También tiene que hacerse un seguimiento a las baterías que, por ejemplo, obligue a devolverlas y que el fabricante le reconozca un valor por la recuperación”, postula.

Que no existan disposiciones al respecto permite actualmente generar aplicaciones de segunda vida, pero, una vez terminada esa vida útil, no hay obligación de reciclaje.

Tener un porcentaje de reciclaje obligatorio certificado como pretende la Comunidad Europea también se considera una alternativa viable en Colombia.

Leer más: UE establece objetivos de baterías para mejorar su producción, uso y reciclaje

No obstante, sobre la potencial reglamentación, Velandia Duran, entiende que debe ser una normativa para reciclaje con incentivos para la industria nacional para que sea capaz de encargarse de esta tarea.

La Universidad La Salle realizó un trabajo de reflexión para construir política para las baterías, de la que también concluyó:

“Colombia tiene una propuesta de apertura que hay que empezar a cerrar porque lo que se quería era que llegaran las marcas con las puertas abiertas pero en este momento hay que empezar a cerrar un poco porque nos ha estado entrando mucha “basura” en términos de baterías”.

Baterías de “mala calidad”

Luego de esta reflexión, el académico profundizó sobre el término utilizado:

“Cuando hablamos de mala calidad estamos hablando de la eficiencia energética, de una batería que probablemente es muy grande y pesada y no es capaz de acumular suficiente energía”.

Es decir, en términos técnicos refiere a la densidad energética.

“Otra forma de definir mala batería es por tener pocos ciclos de carga cuando deberíamos tener baterías que soporten más de tres mil ciclos”, agrega, aunque advierte que la definición de ciclo es variable, pero aquí refiere a una descarga profunda de la batería y su posterior carga. Es decir, vida útil en términos de ciclos de carga.

“Esas baterías están llegando para las bicicletas, patinetas e incluso llegaron al país vehículos con ese tipo de baterías como pasó con un piloto de taxis”, comenta.

“Esto está generando un problema ambiental porque hoy Colombia no tiene una política específica”, cierra el profesional.

Destacados.