Europa | Vehículos Eléctricos
viernes 11 de abril de 2025
En son de paz. Unión Europea y China abren diálogo sobre aranceles para vehículos eléctricos
La UE y China han comenzado negociaciones para sustituir los actuales aranceles aplicados a vehículos eléctricos fabricados en el país asiático por un mecanismo de precios mínimos de importación. La meta es evitar que escale la guerra comercial global.
Los vehículos eléctricos chinos, en el eje el debate.
Compartí la nota

En medio de la incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China han comenzado un proceso de negociación para sustituir los actuales aranceles aplicados a vehículos eléctricos fabricados en el país asiático por un mecanismo de precios mínimos de importación, según confirmó un portavoz de la Comisión Europea.

La negociación entre Bruselas y Pekín apunta a evitar una guerra comercial en el sector de electromovilidad. Las nuevas condiciones podrían reemplazar los aranceles impuestos en 2024 a marcas como BYD, Geely y SAIC.

La medida se perfila como una posible solución a las tensiones comerciales derivadas de la investigación por subsidios estatales que Bruselas inició en 2023 y que derivó en incrementos arancelarios significativos para algunos de los principales fabricantes chinos de electromovilidad.

El acuerdo para iniciar las conversaciones se dio tras una llamada entre Maros Sefcovic, Comisario de Comercio de la UE, y el ministro de Comercio chino Wang Wentao, en la cual ambas partes coincidieron en que establecer precios mínimos podría ser una alternativa viable a las actuales sanciones aduaneras.

La propuesta de precios mínimos para vehículos eléctricos chinos

El mecanismo  —también conocido como «precios piso»— consiste en fijar un umbral mínimo de valor para los productos importados, en este caso vehículos eléctricos provenientes de China, con el objetivo de evitar lo que Bruselas considera prácticas de “dumping”, es decir, vender por debajo del costo o con subsidios que distorsionan la competencia.

De acuerdo con las declaraciones oficiales, cualquier nuevo esquema deberá ser tan efectivo y ejecutable como los aranceles vigentes.

En ese sentido, Sefcovic subrayó que el objetivo no es debilitar la respuesta europea, sino encontrar un equilibrio que permita mantener una competencia leal sin frenar la transición hacia una movilidad cero emisiones.

Contexto de los aranceles y su impacto en el mercado

En octubre de 2024, la Comisión Europea implementó un aumento de los aranceles para vehículos eléctricos fabricados en China, alcanzando hasta un 45.3% en algunos casos, como parte de las medidas adoptadas tras una investigación que concluyó que los fabricantes chinos se beneficiaban de subsidios estatales que generaban condiciones de competencia desleal.

Los aranceles específicos aplicados incluyeron:

  • 17% para BYD
  • 18.8% para Geely
  • 35.3% para SAIC

A estas cifras se sumó el arancel general del 10% para importaciones automotrices que ya regía en la UE. Las medidas generaron un fuerte rechazo por parte de Pekín, que acusó a Bruselas de proteccionismo e instó a una revisión del proceso.

China responde con voluntad de negociación

Los vehículos eléctricos chinos tienen un mercado importante en la UE.

Los vehículos eléctricos chinos tienen un mercado importante en la UE.

Tras conocerse la intención europea de explorar los precios mínimos, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado confirmando que las negociaciones comenzarán de forma inmediata, lo cual podría abrir una nueva etapa en la relación bilateral en torno al mercado de electromovilidad.

China ha reiterado su interés en mantener abiertas las exportaciones de vehículos eléctricos a Europa, una región que representa un mercado estratégico en su expansión internacional.

Marcas como BYD, que recientemente inauguró su planta en Hungría, y Geely, que controla empresas europeas como Volvo y Polestar, tienen una presencia cada vez más consolidada en el continente.

El estudio de precios mínimos llega en un momento clave para la UE, donde el sector automotriz tradicional presiona para equilibrar la competencia frente al avance de las marcas chinas.

La posibilidad de que vehículos producidos con costos más bajos y fuerte apoyo estatal ingresen masivamente al mercado europeo es vista con preocupación por fabricantes históricos como Renault, Stellantis y Volkswagen.

Según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), la cuota de mercado de los vehículos eléctricos chinos en Europa pasó del 4% en 2021 a más del 10% en 2024, impulsada por su oferta de modelos más económicos y el incremento de infraestructura de carga en países como Alemania, Francia y los Países Bajos.

 

Destacados.