La última milla es uno de los grandes aciertos en la región. Empresas de diversas industrias integran vehículos eléctricos en sus flotas con el fin de optimizar costos y reducir el impacto ambiental.
Para 2025, varias compañías renovarán su logística con unidades de cero emisiones.
En este artículo, Mobility Portal Latinoamérica analiza qué empresas avanzan y qué sectores lideran este cambio en la región.
Mientras compañías privadas como FedEx, Uber y DiDi impulsan inversiones millonarias para renovar sus unidades, los gobiernos no anunciaron planes concretos para electrificar sus propias flotas.
Al menos de manera pública, no existen compromisos oficiales ni estrategias detalladas que indiquen una transición hacia vehículos eléctricos en el ámbito estatal, ya sea a nivel nacional, provincial o municipal.
FedEx acelera su transición eléctrica
FedEx Express estableció el objetivo de electrificar el 50% de sus unidades de última milla en 2025.
La compañía busca disminuir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la eficiencia en sus operaciones. Para lograrlo, incorporará modelos como la BrightDrop EV600 de General Motors, diseñados para el transporte de paquetería en entornos urbanos.
Este plan forma parte de una estrategia que apunta a una flota completamente eléctrica en 2030. La empresa espera que esta adopción optimice sus servicios y funcione como referencia para otros actores del sector.
DiDi y su transformación en América Latina con última milla
DiDi anunció la incorporación de 100.000 unidades eléctricas en la región. Para facilitar este proceso, invertirá 58 millones de dólares en infraestructura y acceso a estos vehículos para sus conductores.
El crecimiento del mercado de movilidad compartida generó la necesidad de modelos más eficientes.
La empresa considera que la electrificación mejorará la experiencia del usuario y optimizará la rentabilidad de sus operaciones.
Uber y BYD sellan una alianza estratégica
Uber y BYD firmaron un acuerdo plurianual para la incorporación de 100.000 vehículos eléctricos en América Latina y Europa.
La plataforma busca acelerar la transición de su flota para reducir la huella de carbono en sus operaciones diarias y de última milla.
El convenio pretende ofrecer a los conductores acceso a unidades con menores costos de mantenimiento y mayor eficiencia energética.
Edenor y la electrificación de su flota
Edenor, distribuidora de electricidad en Argentina, sumó 20 unidades Ford E-Transit a su flota. Esta decisión responde a la necesidad de modernizar su sistema logístico y alinearse con políticas de sostenibilidad.
El crecimiento del mercado de vehículos eléctricos en la región llevó a diversas compañías a renovar sus flotas. La empresa planea expandir la cantidad de unidades eléctricas para reducir el consumo de combustibles tradicionales.
CUTCSA avanza en el transporte público eléctrico
CUTCSA, empresa de transporte en Uruguay, incorporó 87 unidades eléctricas de la marca HIGER para el servicio suburbano. También sumó más de 100 vehículos BYD para su flota urbana.
Este proyecto forma parte de una estrategia que prevé electrificar el 25% de su flota en 2025 y alcanzar el 100% en 2040.
La compañía apunta a mejorar la calidad del servicio y disminuir el impacto ambiental del transporte público en Montevideo.
COETC apuesta por la movilidad sustentable
La Cooperativa de Obreros y Empleados del Transporte Colectivo (COETC) de Uruguay presentó nueve unidades eléctricas Yutong E12 pro en 2024.
Estas unidades fueron adquiridas con el objetivo de modernizar su flota y optimizar sus operaciones en última milla.