Ecuador | Buses
viernes 19 de julio de 2024
Serán 50. Ya hay plazos definidos para incorporación de trolebuses eléctricos en Quito
La Empresa de Pasajeros de Quito estima que el proyecto de trolebuses se desarrollará en dos fases. A continuación, los detalles.
trolebuses
Compartí la nota

Los nuevos trolebuses llegarían a Quito en dos fases: el primer lote está programado para diciembre de este año, mientras que el segundo se estima en marzo de 2025. Las fechas fueron confirmadas a Mobility Portal Latinoamérica por Xavier Vásquez, gerente general de la Empresa de Pasajeros (EPMTP).

La iniciativa se enmarca dentro del proceso de modernización que experimenta la EPMTP. De hecho, la incorporación de estos 50 trolebuses eléctricos tiene lugar tras 28 años.

«Se tomó la decisión política de apoyarnos y se asignaron recursos a la empresa, ya que, normalmente, somos deficitarios. El transporte en el mundo generalmente no cubre sus costos operacionales», detalla Vásquez sobre el rol del alcalde de Quito.

El proceso para la adjudicación y firma del contrato fue completado según el cronograma establecido por el Consorcio IFS Yutong, que ganó la licitación para proveer los trolebuses. 

Las unidades tendrán una capacidad para 160 pasajeros y un costo total de 27 millones de dólares.

Vásquez explica que la contratación pública en Ecuador enfrenta numerosos desafíos, por lo que se optó por realizar el proceso a través de la Agencia de las Naciones Unidas para proyectos e infraestructura (UNOPS).

De esa manera, llevaron a cabo el proceso para garantizar la transparencia, competencia y un seguimiento técnico de alta calidad, asegurando que tanto empresas locales como extranjeras puedan ofertar.

“Fue un proceso que se llevó a cabo de manera pausada pero segura. Aunque tomó su tiempo, logramos que el proceso no se cayera, como ha sucedido en otras ocasiones”, admite.

Tras 28 años, una nueva cara para Quito con trolebuses eléctricos

Para la ciudad, este proyecto no solo representa una modernización del sistema de transporte público, sino una mejora significativa en la calidad del servicio. 

”La ciudad merece un servicio óptimo, eficiente y adecuado”, afirma el gerente.

La estrategia de modernizar la empresa a través de una nueva flota generará múltiples beneficios para la ciudad, como la reducción de emisiones de CO2, un aire más limpio, menor contaminación auditiva y mejoras en la accesibilidad dentro de los buses.

Además, no es un dato menor que Quito cuenta con el subterráneo más moderno de Latinoamérica. EPMTP se suma a los esfuerzos de modernizar y busca proporcionar mayor confiabilidad y disponibilidad de los buses.

Así lo explica: “Queremos que en la superficie se vea otra realidad, demostrando que estamos trabajando en todo el transporte público”.

Los próximos pasos a seguir para la incorporación de más buses eléctricos y herramientas tecnológicas

Actualmente, la EPMTP cuenta con 324 buses, de los cuales 124 serán dados de baja hasta marzo del próximo año. 

Los 200 buses restantes, que funcionan con diésel, serán mejorados tanto interna como externamente.

A pesar de que no es posible cambiar todos los buses restantes sin cumplir ciertos requisitos de kilometraje o tiempo de recorrido, la EPMTP ya está trabajando en un plan de transición hacia energías más limpias y eficientes

Esto incluye la repotenciación de paradas en las rutas de ecovía y trolebús, aplicando conceptos de accesibilidad en colaboración con el estudio de USAID.

Leer más:  Reprograman licitaciones de buses eléctricos en Ecuador

Además, Vásquez subraya la importancia de desarrollar un centro de capacitación, para garantizar la calidad del servicio.

”Contamos con más de 600 conductores y no tener una escuela es complicado. Queremos implementar simuladores y mejorar varios frentes internos y externos”, añade.

El modelo de gestión abarca el fortalecimiento institucional, la cultura de servicio, la innovación tecnológica y otros aspectos.

Destacados.