Latam | Buses
viernes 03 de enero de 2025
Desafíos 2025. Hacia dónde avanza el Caribe en su paso hacia un transporte público eléctrico
La electrificación del transporte público es una meta urgente en el Caribe. Con proyectos en marcha y retos legales, financieros y de infraestructura, la región se prepara para afrontar un año clave.
transporte
Compartí la nota

El transporte público eléctrico se perfila como una solución indispensable para enfrentar la crisis climática y mejorar la calidad de vida en las ciudades del Caribe. 

Sin embargo, alcanzar esta meta no está exento de desafíos: la falta de infraestructura adecuada, los esquemas de financiamiento insuficientes y los obstáculos legales son algunas de las barreras que enfrentan los países de la región.

Mientras algunos han logrado avances significativos con planes piloto y proyectos respaldados por organismos internacionales, otros aún luchan por establecer las bases de un sistema de transporte sostenible. 

Costa Rica: pilotos prometedores, retos estructurales

En Costa Rica, la electrificación del transporte público sigue siendo una asignatura pendiente, a pesar del avance general en movilidad eléctrica

Gerardo Guadamuz, líder técnico del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), explica: ‘’Es crucial expandir y mejorar nuestra red de carga para satisfacer las demandas del transporte público eléctrico y garantizar una transición fluida hacia esta tecnología’’. 

Actualmente, la red no está preparada para suplir las necesidades energéticas de buses eléctricos.

Además, la falta de financiamiento adecuado y los cortos plazos de concesión complican la adopción de estas tecnologías. 

La diputada Kattia Cambronero Aguiluz enfatiza que es necesario hablar sobre el subsidio al transporte público, ya que este no existe en Costa Rica.

A pesar de estos obstáculos, los planes piloto realizados con buses donados por Alemania y China han demostrado la viabilidad técnica y han generado confianza en la tecnología.

Guatemala: un proyecto detenido por retos legales

Antigua Guatemala avanza hacia un transporte público eléctrico con la incorporación de 20 buses, pero el proceso está detenido debido a un amparo provisional

Felipe Hernández, jefe de Movilidad y Parqueos de la municipalidad, señala: ‘’Este tipo de amparos se otorgan por intereses políticos y no por falta de legitimidad legal’’.

El plan inicial prevé operar tres líneas en el casco histórico, con el objetivo de reducir la saturación vehicular y el impacto ambiental. 

No obstante, hasta que no se resuelvan los problemas legales, la adjudicación seguirá en pausa, aún cuando la única oferta recibida proviene de CSS, una empresa con experiencia en el suministro de transporte eléctrico.

República Dominicana: un intento fallido busca relanzar

El proyecto de buses eléctricos escolares en República Dominicana, iniciado con 200 unidades en Santiago, ha enfrentado fallas críticas. La falta de infraestructura de carga adecuada ha dejado inmovilizada la mayoría de la flota. 

William Figuereo, presidente de la CNTU, explica que el problema es que no hay suficientes cargadores y los que están disponibles no son profesionales.

Para revertir la situación, se prevé una nueva licitación en 2025 que incluirá la instalación de al menos 150 estaciones de carga. 

La falta de planificación inicial ha generado críticas y expuesto la necesidad de un enfoque integral para garantizar el éxito del proyecto.

Panamá: apoyos financieros para el transporte público eléctrico

En Panamá, MiBus se encuentra en tratativas para lanzar una licitación por 60 buses eléctricos con respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 Este proyecto busca alcanzar que el 20% de la flota de transporte público sea cero emisiones para 2027. 

Según José Domingo Soto, director de Estudios y Proyectos de MiBus: «A finales de 2025 esperamos haber completado el proceso de licitación y seleccionado al proveedor. La meta es que los buses estén operativos a partir de 2026».

Por otro lado, Panamá también enfrenta problemas de infraestructura.

La mayoría de las estaciones actuales están diseñadas para vehículos particulares, lo que limita el uso de autobuses eléctricos.

 Xavier Rodríguez, de BusPort, admite: «La infraestructura de carga es insuficiente para satisfacer las necesidades de los vehículos eléctricos pesados».

En síntesis, el Caribe se encuentra en diferentes etapas de transición hacia el transporte público eléctrico, enfrentando retos legales, financieros y de infraestructura.

Las iniciativas en Costa Rica, Guatemala, República Dominicana y Panamá demuestran que la región está dando pasos firmes hacia la movilidad sostenible

Con una planificación adecuada y el apoyo de organismos internacionales, el transporte eléctrico podría convertirse en una realidad en los próximos años.

Destacados.