Colombia | Vehículos Eléctricos
martes 08 de agosto de 2023
Transición Energética Justa: Gobierno plantea potenciales metas de electromovilidad para Colombia
El Ministerio de Minas y Energía precisó que en los nuevos cuatro documentos de la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa se presentan los resultados de diálogos sociales, donde se visualizan los principales retos y objetivos para desarrollar la electromovilidad en el país.
Transición Energética Justa: Gobierno plantea potenciales metas de electromovilidad para Colombia
Una de las últimas acciones como parte del Gobierno de la exministra Irene Vélez Torres fue la presentación de estos cuatro documentos.
Compartí la nota

El Ministerio de Minas y Energía publicó para participación ciudadana los documentos de la hoja de ruta de la denominada Transición Energética Justa (TEJ), con el objeto de recibir observaciones y comentarios hasta el próximo miércoles 16 de agosto de 2023.

Entre otras temáticas, se considera a la electromovilidad como un punto clave a desarrollar en las distintas ciudades del país. 

Los archivos cuentan con cuatro ítems con documentos adjuntos. 

4 – Potencial energético subnacional y oportunidades de descarbonización en usos de energía final

Desde una perspectiva económica, para la TEJ la electromovilidad es una oportunidad para la reindustrialización del sector automotriz y energético.

Los procesos subsecuentes de la electrificación de la movilidad se visualizan hoy como un foco de desarrollo económico e industrial para las próximas décadas, bajo las siguientes consideraciones:

1) La producción nacional de vehículos eléctricos y suministros, que hoy en día se encuentran en fases de desarrollo por emprendedores y empresas locales, implicando la generación de empleos.
2) La reconversión del parque automotor antiguo a eléctrico en las categorías que por su ficha técnica y requerimientos energéticos lo habiliten.
3) Impulso a la infraestructura vial y eléctrica. Es indispensable acelerar la infraestructura de carga eléctrica tanto rápida como lenta, que permita el suministro eléctrico a los vehículos en ciudades y zonas rurales.
4) Los nuevos servicios de energía para los usuarios (estaciones de carga en casa y en la ciudad), entre otras innovaciones.

3 – Escenarios nacionales para la transición energética: Rutas que nos preparan para el futuro

Este presenta los escenarios del desarrollo futuro de los distintos sectores económicos, haciendo supuestos sobre los mecanismos y las velocidades de implementación de diversas políticas públicas que buscan la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), reducción del consumo de combustibles fósiles, reindustrialización, el uso de fuentes no convencionales de energía renovable (Fncer) y mejoras en la eficiencia energética.

Se plantea lo siguiente:

Escenarios para la Transición Energética Justa. Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

En lo que respecta al transporte eléctrico, estas son las principales recomendaciones para la Hoja de Ruta de Transición Energética Justa, que surgen a partir del análisis de los diferentes escenarios presentados.

  • Generar la política pública para la reconversión de vehículos de combustión interna a eléctricos, que habilite el servicio público, particular u otros.
  • Impulsar medidas de movilidad sostenible, activa y no motorizada, para grandes, medianas y pequeñas organizaciones que generen altos volúmenes de viajes diarios.
  • Aumentar los incentivos para la electromovilidad en toda la cadena de valor (importación, producción, autopartes, renovación de vehículos,
    entre otros).
  • Incentivar el despliegue masivo de estaciones de carga convencionales y fotovoltaicas (red de electrolineras) en entornos urbanos y rurales, vías primarias, secundarias y terciarias, que faciliten viajes de cortas y largas distancias en vehículos eléctricos tanto pesados como livianos, de carga y pasajeros.
  • Sustitución de embarcaciones de corta distancia por eléctricos
  • Acelerar la reindustrialización mediante inversión en infraestructura en torno a la reconversión (retrofit) y todos los componentes de la cadena de valor de la electromovilidad, como la fabricación o ensamble local de componentes, desarrollo de servicios de tecnología, entre otros.
  • Desarrollar de nuevos negocios y de competencias laborales entorno a la reconversión.
  • Desarrollar un sistema de monitoreo, reporte y verificación de información e indicadores de los sistemas de transporte de pasajeros y carga, para todos los modos, de tal forma que sea posible medir el impacto en energía, emisiones GEI y en movilidad de las medidas y estrategias de sostenibilidad y descarbonización.
  • Fomentar y regular el uso del hidrógeno en los modos de transporte en los cuales sea factible, seguro, viable e implementable.

2 – Diagnóstico base para la Transición Energética Justa

Se establece el compromiso de reducir en un 51% las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de Colombia en 2030 frente a un escenario base, y el de ser un país carbono-neutral en 2050. 

Aquí se despliega todo un capítulo con la electromovilidad como protagonista. 

Según el documento, los avances en movilidad eléctrica “pueden repercutir de manera significativa en el contexto sobre el que el país podrá adelantar una transición energética justa”.

Dado que el petróleo crudo es uno de los principales energéticos primarios de los que dispone Colombia, tanto para su autoabastecimiento como para exportación, cambios en dicho modo de transporte que a su vez impacten los mercados internacionales de crudo requieren particular atención.

Por otro lado, la disponibilidad y los costos de alternativas de movilidad eléctrica, especialmente para el transporte por carretera, necesariamente inciden en la posibilidad de una transición más allá de los combustibles fósiles en Colombia.

No obstante, el despliegue de esta tecnología, especialmente en países emergentes como Colombia, requiere de importantes cambios e inversiones, sobre todo en infraestructura de recarga y fortalecimiento de redes de distribución eléctrica.

En cuanto al sector transporte, la electrificación e impulso de la electromovilidad, con un margen de posibilidades de reconversión de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos, es una oportunidad que producen beneficios relacionados con la reducción del consumo de combustibles fósiles y de emisión de GEI, con su consecuente efecto positivo en la salud de la población.

Además, se posibilita la incursión de la movilidad sostenible, considerando una mejor cobertura e infraestructura del transporte público no motorizado y un impulso a la movilidad activa y la multimodalidad, lo que, en consecuencia, representa mejoras de acceso a oportunidades como educación, trabajo, salud, entre otros.

También implica una mejora significativa en la calidad de vida, especialmente de las poblaciones vulnerables, en relación con los tiempos de viajes y la accesibilidad en entornos Diagnóstico base para la Transición Energética Justa urbanos y rurales.

Finalmente, con la transición energética del sector transporte se incentiva la industria de la energía renovable, se renueva la infraestructura, se impulsan nuevos modelos económicos y se crean novedosos empleos en relación con los modos férreo, fluvial, aéreo y marítimo.

1 – Sistematización de los Diálogos Nacionales.

Se llevaron adelante 27 diálogos, donde hubo más de 2.000 participantes, haciendo énfasis en los desafíos sociales y ambientales que se deben superar. 

Una de las barreras socioculturales que se encontró a nivel energético fue “la poca formación en los temas de movilidad eléctrica y transición energética”. 

En ese sentido, según el diálogo con jóvenes, una de las “iniciativas que se pueden desarrollar” implica la realización de un programa de movilidad sostenible. 

De hecho, por ejemplo, se concluyó que en Tumaco la actividad pesquera es importante y la movilidad sostenible puede tener un impacto significativo en la protección del medio ambiente marino y la promoción de prácticas pesqueras sostenibles. 

Además, la movilidad sostenible puede mejorar el acceso y la conectividad de las comunidades costeras, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible.

 

Destacados.