Argentina | Vehículos Eléctricos
miércoles 14 de mayo de 2025
Apuesta HEV. Toyota vs «ola china»: una batalla por la confianza en la era del vehículo eléctrico
Ezequiel Vallejos, Director de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina, detalla a Mobility Portal Latinoamérica cómo la compañía defiende su liderazgo global ante la "invasión" china. Las bases: confiabilidad, valor de reventa y red de postventa.
Toyota Argentina carga vehículo eléctrico
Ezequiel Vallejos, Director de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina.
Compartí la nota

El avance de los vehículos eléctricos chinos en el mercado latinoamericano plantea una transformación significativa del tablero automotriz.

Sin embargo, Toyota, que lidera con el mayor volumen de ventas de modelos electrificados en Argentina, se prepara para esta nueva etapa sin perder su foco: la construcción de confianza en el usuario. 

El plan está respaldado por una estrategia multitecnológica y más de una década de experiencia en la región.

La gente no elige un auto solo por el precio. Valora la disponibilidad de repuestos, la durabilidad, el valor de reventa y la confianza que genera la marca”, destaca Ezequiel Vallejos, Director de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.

En esa línea, remarca que su diferencial radica en “reforzar esos atributos sin dejar de ser competitivos en precio y producto”.

Confianza vs. precio: dos modelos de inserción en el mercado

Ezequiel Vallejos, Director de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina.

Mientras los fabricantes chinos avanzan con una estrategia basada en volúmenes y accesibilidad, Toyota sostiene que el vehículo no es un bien de consumo liviano, sino una inversión con múltiples variables en juego.

“A diferencia de un teléfono, que puede cambiarse cada año, el auto exige pensar en el mediano y largo plazo”, advierte Vallejos.

Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), Toyota concentró más del 78% de las ventas de vehículos electrificados en 2024, en su mayoría híbridos no enchufables producidos en Brasil.

Por su parte, las marcas chinas —con BYD, Chery y DFSK a la cabeza— vienen ganando terreno en mercados regionales como Chile, Colombia y México, apalancadas por políticas de apertura comercial e incentivos fiscales.

No obstante, en Argentina tiene una participación modesta: según datos de ACARA, se patentaron 277 vehículos 100% eléctricos (BEV) en el país durante el año pasado, de los cuales las marcas chinas representaron aproximadamente el 7% del total de vehículos electrificados, con 20 unidades patentadas.

Ante esta nueva competencia, Toyota no parece alarmarse. Con presencia en más de 170 países y décadas de liderazgo, la marca se considera entrenada para este tipo de desafíos: “Estamos acostumbrados a competir en todos lados. Lo único que pedimos es igualdad de reglas”.

Multitecnología: base de la estrategia

A pesar de que suele identificarse a Toyota con la tecnología híbrida, la empresa reafirma su enfoque multitecnológico.

Actualmente, comercializa en distintos mercados vehículos híbridos convencionales, híbridos enchufables, eléctricos a batería (BEV), modelos a hidrógeno y prototipos con combustibles neutros en carbono.

 

toyota brasil inversion.

Si bien Toyota lidera el mercado de electrificados en Argentina, las fábricas producen los modelos que se importan desde Brasil.

En Argentina, la realidad del usuario sigue empujando la balanza hacia los vehículos híbridos convencionales (HEV), que no requieren infraestructura adicional y pueden repostar en cualquier estación de servicio. “El híbrido fue muy bien recibido porque no implica cambios de hábito ni adaptación tecnológica”, explicó el director.

 

Los híbridos enchufables (PHEV) ya comenzaron a comercializarse, aunque reconocen que su adopción depende del desarrollo de cargadores públicos y domiciliarios. “Hoy estamos en una etapa de transición donde las distintas tecnologías deben convivir”, sintetizó Vallejos.

Mitos derribados: durabilidad, autonomía y costos

Uno de los ejes de la estrategia comunicacional de Toyota ha sido desmitificar las barreras del usuario frente a la electrificación. Desde 2009, cuando se introdujo el primer híbrido en Argentina, se trabajó en derribar dudas frecuentes: ¿qué pasa si se inunda el auto?, ¿cuánto dura la batería?, ¿qué pasa si se corta la luz?

Leer más: Nuevo acuerdo con FMI pondría freno al avance de electromovilidad en Argentina

Las respuestas están en los números. “De los más de 30.000 vehículos híbridos vendidos en el país, se han cambiado menos de 30 baterías».

«Y muchas fueron por accidentes o siniestros, no por fallas”, explica el referente de Toyota, apoyado en los registros de la propia empresa.

Además, Vallejos subraya que los valores de reventa son iguales o incluso superiores a los de un modelo a combustión, y que el recambio de batería tiene hoy un costo “muy accesible”.

En cuanto a precio, aseguran que la brecha entre un híbrido y un vehículo convencional ronda el 7%, pero se recupera rápidamente gracias al menor consumo de combustible y al mayor valor residual en el mercado de usados.

El rol del Estado y la previsibilidad regulatoria

Uno de los temas que más preocupa al sector privado es la falta de reglas estables para planificar inversiones.

“Desde que lanzamos el primer híbrido, no hubo una línea política sostenida en el tiempo. Es difícil proyectar a largo plazo así”, enfatiza el referente de Toyota.

No obstante, reconocen que el Gobierno actual “muestra señales de previsibilidad” y cumple con los objetivos planteados.toyota

Sobre el reciente decreto que baja los aranceles para importar vehículos electrificados (con cupo para 50.000 unidades), la compañía aclara que su impacto será parcial.

“No necesariamente vamos a utilizar este beneficio. Nuestra estrategia es producir vehículos accesibles en la región”, apunta.

El directivo reconoce que esta apertura puede acelerar el ingreso de nuevos competidores, algo que considera “positivo” si ayuda a ampliar el parque vehicular cero emisiones y fomenta la expansión de la infraestructura de carga.

2025: el año de las novedades

Toyota mantiene bajo reserva los detalles sobre sus próximos lanzamientos. Sin embargo, adelantan que 2025 traerá novedades importantes tanto en modelos como en tecnología.

“Va a ser un año de crecimiento. Se va a ampliar la gama de híbridos producidos regionalmente”, anticipa.

Toyota Corolla Argentina

El modelo Toyota Corolla es el más vendido en el mercado electrificado argentino.

Actualmente, más del 90% de los vehículos electrificados vendidos por la marca en el país provienen de Brasil.

Esta producción regional no solo permite mejores precios, sino que también facilita la logística y asegura el abastecimiento de repuestos, un aspecto clave en la decisión de compra.

Leer más: Con alza del 82,6% en patentamientos, sector proyecta récords para vehículos eléctricos en Argentina

El diferencial japonés ante la ola asiática

En este nuevo escenario, Toyota apuesta a consolidar su liderazgo sin perder el foco en la experiencia del usuario.

La confiabilidad del producto, la eficiencia comprobada en consumo, y una red postventa sólida son sus cartas para competir contra el precio.

Mientras tanto, observa con atención la evolución del ecosistema de la movilidad eléctrica, con la certeza de que la transición será progresiva y adaptativa.

“No se trata de imponer una tecnología, sino de acompañar al usuario en su camino hacia un transporte más limpio y eficiente”, concluye Vallejos.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn