Latam | Home
jueves 10 de abril de 2025
Señales de mercado. Tras los aranceles de Trump, automotrices redefinen estrategias eMobility en Latinoamérica
Fabricantes globales reconfiguran su producción para evitar las nuevas barreras comerciales de Estados Unidos. Latinoamérica aparece como destino clave para proyectos industriales vinculados a la electromovilidad.
Compartí la nota

La reaparición de medidas proteccionistas en Estados Unidos genera un efecto dominó en el ecosistema automotriz global. El reciente anuncio del expresidente y actual mandatario Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones de vehículos fabricados fuera del país encendió las alarmas en la industria.

Las automotrices que producen vehículos eléctricos —incluyendo algunas de origen chino, japonés y europeo— buscan con urgencia nuevas localizaciones para sus plantas, y América Latina gana terreno como alternativa estratégica.

Según reportes de Nikkei Asia, Toyota está evaluando seriamente trasladar parte de la producción de su pick-up Hilux —incluida una nueva versión totalmente eléctrica— a su planta en Zárate, Argentina. La decisión se enmarca en una estrategia global para mitigar los efectos de los aranceles estadounidenses y reducir la dependencia de las fábricas ubicadas en Asia.

Según pudo reconstruir por Mobility Portal Latinoamérica, la filial argentina no confirmó oficialmente la información, aunque fuentes cercanas a la industria señalan que el análisis ya está en curso.

Los costos arancelarios presionan las cadenas de valor

La ofensiva comercial de Trump afecta especialmente a los fabricantes que dependen de plantas en China y otros países asiáticos.

«La medida complica la competitividad de los vehículos eléctricos importados y fuerza a las marcas a buscar alternativas logísticas”, señala una fuente de Toyota Argentina consultada por Mobility Portal Latinoamérica.

Donald Trump confirma aranceles para autos importados y despierta polémica.

Donald Trump confirma aranceles para autos importados.

Firmas como Nissan han respondido suspendiendo la toma de pedidos en EE.UU. para ciertos modelos ensamblados en México, como el Infiniti QX50.

Jaguar Land Rover, por su parte, directamente pausó exportaciones al mercado norteamericano mientras redefine su estrategia logística.

Volkswagen advirtió a sus concesionarios que trasladará parte de los costos al consumidor final, lo que anticipa un posible aumento de precios en su gama importada.

En este contexto, la relocalización industrial aparece como una salida viable. América Latina, con tratados de libre comercio y creciente capacidad industrial, gana atractivo para las marcas que buscan evitar el impacto de los aranceles estadounidenses.

México y Brasil, los favoritos del bloque

El caso mexicano es paradigmático. Tesla ya construye su fábrica en Monterrey, mientras que Volvo Trucks invertirá US$ 700 millones para una nueva planta de camiones pesados que abastecerá a América del Norte.

MG Motor, propiedad del gigante chino SAIC, también confirmó planes para instalar una fábrica con centro de I+D, aunque priorizará los mercados latinoamericanos ante la imposibilidad de exportar directamente a EE.UU.

A su vez, BYD avanza con la construcción de una planta de vehículos y baterías en Bahía, Brasil, con una inversión inicial de US$ 620 millones. Si bien el proyecto fue concebido originalmente para abastecer a Sudamérica, las nuevas condiciones comerciales podrían convertirlo en una base clave para reconfigurar exportaciones globales.

Leer más: Aranceles de Trump «aflojan» con México y castigan aún más a vehículos eléctricos chinos

Argentina, la nueva apuesta en evaluación

Argentina se perfila como opción para ampliar la capacidad productiva, especialmente por el conocimiento técnico ya instalado en la industria automotriz tradicional. La eventual fabricación de la Hilux eléctrica en Zárate permitiría a Toyota capitalizar el perfil exportador de su planta, hoy orientada mayoritariamente a América Latina y Oceanía.Importación vehículos electrificados

Además, la infraestructura instalada, el marco de incentivos provinciales y la disponibilidad de litio en el norte del país suman puntos en las evaluaciones corporativas.

“Las nuevas reglas del comercio global están reordenando el mapa industrial. Argentina puede insertarse si ofrece previsibilidad y un entorno regulatorio competitivo”, comenta un referente del sector autopartista argentino.

China, en el centro del conflicto geopolítico

La administración Trump busca restringir el ingreso de tecnología de origen chino, incluyendo vehículos eléctricos, baterías y cargadores. Los nuevos aranceles no solo impactan a las marcas chinas directamente, sino también a las empresas multinacionales que dependen de componentes producidos en China.

En este sentido, algunos analistas interpretan la expansión en América Latina no solo como una medida económica, sino como parte de una estrategia geopolítica de los fabricantes para eludir tensiones diplomáticas. Al producir fuera de China, se busca evitar el efecto de las restricciones sin romper la cadena de valor tecnológica.

Leer más: Países latinoamericanos con leyes y normas multiplican mercado de vehículos electrificados

Nuevas oportunidades para la región

La transformación en marcha abre oportunidades para los países latinoamericanos que logren posicionarse como aliados estratégicos de la industria automotriz global. La electromovilidad, con sus exigencias específicas en términos de infraestructura, normativas y formación profesional, representa un reto de políticas públicas, pero también una posibilidad de captación de inversiones verdes.

En ese marco, proyectos como el de Toyota en Argentina, Tesla en México o BYD en Brasil pueden marcar el inicio de una nueva fase industrial regional, menos dependiente de las importaciones y más integrada a las cadenas de valor internacionales.

Aún sin confirmaciones oficiales de muchas compañías, la tendencia es clara: los aranceles de Trump habrían provocado una reacción en cadena. La electromovilidad se mueve al compás de las decisiones políticas, y América Latina podría ser el escenario de su próximo gran acto.

Destacados.