Costa Rica | Infraestructura de Carga
lunes 28 de octubre de 2024
Dilema de inversión. Tarifas de carga «no son suficientes» para mantener red eléctrica en Costa Rica
Aunque Costa Rica lidera la región en movilidad eléctrica, las tarifas actuales de carga no cubren los costos necesarios para mantener la red. En esta nota más detalles.
carga
Compartí la nota

Costa Rica se ha destacado en Centroamérica por su compromiso con la movilidad eléctrica, logrando la mayor cantidad de estaciones de carga por habitante en la región. 

Sin embargo, a pesar de los avances, la red de carga enfrenta un desafío importante: las tarifas actuales no son suficientes para cubrir los costos de inversión , operación y mantenimiento de las estaciones. 

Según Sergio Pacheco, Gerente Comercial de CFS Sistemas, la incertidumbre regulatoria generada por este escenario dificulta la atracción de inversión privada, clave para el desarrollo sostenido de la infraestructura.

Crecimiento de la movilidad eléctrica y los retos de la red de carga

En menos de una década, Costa Rica ha avanzado significativamente en la movilidad eléctrica, gracias a políticas de sostenibilidad y descarbonización

La Ley N°9518 , en su artículo 31, establece que las empresas de distribución eléctrica deben construir centros de recarga cada 80 km en carreteras cantonales y cada 120 km en caminos rurales. 

Sin embargo, esta obligación ha presentado retos importantes para las empresas de distribución, que no están acostumbradas a gestionar equipos con alta demanda y los complejos requisitos de mantenimiento asociados.

Para septiembre de 2024, el país cuenta con 16.066 automóviles eléctricos registrados, el doble de la cifra del año anterior. 

Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por un aumento proporcional en las estaciones de carga rápida

Las empresas de distribución han avanzado en la dirección correcta, pero la curva de aprendizaje ha sido empinada, y los esfuerzos actuales aún resultan insuficientes.

La insuficiencia de las tarifas y la necesidad de inversión privada

Para Pacheco, el principal obstáculo radica en que «la tarifa hoy cobrada para el uso de las estaciones de carga no es suficiente para costear las inversiones requeridas de poner las estaciones en el sitio y mucho menos su operación y mantenimiento«. 

La empresa CFS Sistemas, que ha suministrado el 85% de las estaciones de carga rápida en el país desde 2017, ha visto de primera mano cómo los ingresos generados no logran compensar los gastos necesarios para mantener la red operativa.

Cerrar el primer trimestre de 2025 con 10 MW de potencia suministrada en estaciones de carga es uno de sus objetivos, pero la sostenibilidad a largo plazo sigue siendo incierta sin un ajuste en las tarifas.

La adaptación de la red y los desafíos tecnológicos

La responsabilidad principal en la expansión de la infraestructura de carga recae en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) , que ha simplificado los requerimientos para este año al adquirir 30 estaciones de carga con conectores CCS1 y GBT, orientados a la creciente demanda de vehículos eléctricos. provenientes de China

Sin embargo, la adaptación de la red para soportar la nueva tecnología ha sido compleja, ya que las empresas deben implementar procesos internos para adaptarse a la operación de servicios distintos al suministro de energía convencional.

La gestión de una plataforma digital y una aplicación móvil para administrar el servicio de carga, junto con la operación de equipos técnicamente avanzados, representa un reto para el ICE y otros distribuidores. 

Pacheco menciona que la tercerización de algunos servicios podría ser una solución efectiva, similar a lo que se ha hecho en la instalación de servicios de telecomunicaciones, mejorando la experiencia del usuario y reduciendo la carga administrativa sobre las instituciones.

Soluciones para optimizar la red de carga

Ante estos desafíos, CFS ha implementado soluciones tecnológicas como el Sistema de Gestión Inteligente de Carga Dinámica (LMS), que permite administrar la potencia de forma dinámica según la demanda de los vehículos.

Esta tecnología, ya implementada en algunos condominios , ha demostrado ser efectiva para incrementar la cantidad de cargadores sin necesidad de aumentar la potencia instalada del edificio, lo cual reduce significativamente los costos de obra electromecánica .

El enfoque actual de la empresa también incluye trabajar en la ideación de electroterminales , con la intención de aplicar su experiencia en el sector de carga al servicio del transporte público, un área crítica para la expansión de la movilidad eléctrica en el país.

El futuro de la movilidad eléctrica en Costa Rica

Con la rápida expansión de la flota de vehículos eléctricos, el principal reto para Costa Rica es garantizar la continuidad del servicio de carga en una red que originalmente no fue diseñada para soportar este tipo de innovación. 

Para asegurar el crecimiento sostenible de la red, es fundamental revisar el esquema tarifario y fomentar la inversión privada mediante la eliminación de la incertidumbre financiera.

Esto permitirá fortalecer la infraestructura existente y expandirse para satisfacer las necesidades de los usuarios, garantizando una movilidad eléctrica accesible y eficiente en todo el país.

En resumen, la movilidad eléctrica en Costa Rica ha progresado notablemente, pero la sostenibilidad de su red de carga depende de ajustes tarifarios y de la integración del sector privado en la inversión y gestión de la infraestructura. 

Sin estas acciones, el crecimiento de la movilidad eléctrica podría verse comprometido, frenando los avances hacia un futuro más limpio y sostenible.

Destacados.

El fin de la brecha. Cómo la caída en el precio de baterías transforma mercado de buses eléctricos en Colombia

Desde 2019, el costo de las baterías para vehículos eléctricos disminuyó, pasando del 35-40% del costo total del vehículo a un rango del 23-27%. Este cambio está transformando el mercado de buses eléctricos en Colombia y reduce la brecha de costos con los vehículos de combustión interna. ¿Cómo afecta este cambio a la competitividad del mercado y a la adopción de la electromovilidad en el país?

advanced-floating-content-close-btn