Honduras está trabajando en una ley que reglamente la electromovilidad en todo el país y la fecha ya está prevista.
Será en marzo de 2024 según lo informó Tomás Rodríguez, subsecretario de Estado en el Despacho de Energía Renovable y Electricidad de Honduras en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.
“El avance es de un 60%”, afirma en relación a la preparación de la normativa previo a la presentación ante en Congreso en la fecha anunciada.
“La ley se está terminando de elaborar y luego de la revisión final, tengo que mandarla a la Comisión de Energía del Congreso Nacional de la República”, comenta Rodríguez en el evento realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Teniendo en cuenta este dato, luego de la presentación de la reglamentación solo queda la labor política en el Congreso para la discusión y su posterior aprobación.
Asimismo, uno de los ejes de la ley se sintetiza en las condiciones para ser respetadas en materia de la transición energética.
En segundo lugar, otra de las directrices se basa en establecer reglas claras para las políticas y los roles que ocupan el Estado de Honduras y el sector privado para articular acciones.
“La proyección es optimista”, afirma el subsecretario a pesar de «otras situaciones» en el país que han retrasado la ley de electromovillidad.
En definitiva, el anuncio de la sanción de una ley ya se realizó y fue a fines del año pasado. Pero finalmente la reglamentación no fue no fue tal ya que no pudo ser efectiva.
Entonces, ¿Esta será la oportunidad para una normativa de movilidad eléctrica en el país? Un interrogante que tendrá respuesta en marzo del próximo año.
Leer más: Honduras pone fecha a la presentación de la ley de electromovilidad en el Congreso
Es preciso mencionar que Honduras también está trabajando codo a codo en asociación con otros países para fomentar, al igual que la futura ley, el progreso de la electromovilidad.
En este caso, se trata de una triangulación entre este país en conjunto con Costa Rica y Alemania. Asimismo, las conversaciones con estas dos naciones tiene un por qué.
Por un lado, Costa Rica significa «un norte» en electromovilidad por su avance en el último tiempo.
De esta manera, hoy simboliza un ejemplo y en el futuro ayudaría a impulsar el aumento de vehículos eléctricos en circulación en Honduras.
En segundo lugar, el trabajo con Alemania parte de la alianza estratégica con la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
El pacto entre el país europeo y la nación centroamericana forma parte del objetivo de financiación del proyecto de electromovilidad del que Honduras es receptor.
Parte del resultado de la triangulación es la instalación de dos cargadores, uno de ellos ubicado en el sur del país y otro Tegucigalpa, la capital.
“Esto sigue marchando, tal vez no con la celeridad que tendríamos porque estamos enfocados en otras cosas, por el momento no es prioridad al máximo”, asume el subsecretario con respecto a la electromovilidad en el país.
Otro de los temas mencionados por Tomás Rodríguez son los incentivos que elaboran en Honduras en vistas a la sanción de ley de electromovilidad.
En este sentido, se alude a la reglamentación de incentivos fiscales. Recientemente, se trabaja con la Secretaría de Finanzas para un análisis con el objetivo de facilitar la compra de vehículos eléctricos.
Pero se trata de un análisis y no es efectiva su aplicación.
Además, el funcionario menciona un avance que se enmarca en una prueba piloto para financiar buses eléctricos. El proyecto contempla un traslado entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Nacional.