La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A (SEAL) distribuye y comercializa energía eléctrica en Perú logrando el desarrollo de la región.
Asimismo, trabaja en proyectos y convenios para instalar cargadores y fomentar transporte eléctrico de pasajeros en el país.

Paúl Roland Rodríguez Ochoa, gerente general de SEAL, participó en el “Foro de inversiones de la movilidad sostenible: Oportunidades en Chile, Perú y Ecuador”.
Paúl Roland Rodríguez Ochoa, gerente general de SEAL, indica durante el evento de Portal Movilidad sobre Chile, Ecuador y Perú:
“Estamos trabajando en la instalación de puntos de carga a lo largo de las carreteras que van hacia la costa de nuestra región. Ya tenemos cuatro puntos de carga próximos a estar operativos”.
En ese sentido, estima que las unidades estarán listas hacia fin de año ya que la zona presenta la mayor circulación de usuarios entre diciembre y marzo.
El segundo proyecto de SEAL se da en conjunto con una empresa de transporte de pasajeros de Perú.
Con la misma firmarán un convenio para realizar los viajes interprovinciales entre la capital, Lima, y la ciudad de Arequipa.
Dado que son aproximadamente 18 horas de viaje, y el recorrido llega hasta la ciudad de Ica, SEAL incorporaría cargadores rápidos en la carretera para la carga de los buses eléctricos.
El tercer proyecto de la empresa también abarca vehículos de pasajeros, pero en este caso el convenio es con una minera local que opera en la región de Arequipa.
“Estamos trabajando un proyecto con la segunda minera más importante de la región para el transporte de su personal, ya que desplazan todos los días cerca de 11.000 personas de la mina a la ciudad”, sostiene Rodríguez Ochoa.
Para este esquema se evalúan unidades rápidas y pondrían en agenda un importante convenio con una empresa de República Dominicana que ofrecería sus productos, sin cargo, a modo de testeo de eficiencia.
En sintonía, SEAL estimula la adopción de vehículos eléctricos para taxistas.
Junto al gremio correspondiente realizó el evento llamado “Mi taxi eléctrico” donde se dio a conocer las bondades y beneficios de la operatividad de esta tecnología.
También está trabajando con la Universidad local de Arequipa en un plan de conversión de vehículos de combustión a eléctricos.
Le destinará una suma de dinero hacia este proyecto de retrofit para impulsar a la academia en el desarrollo de movilidad sostenible.
Además, la empresa está cambiando todos los medidores a inteligentes y estima que a fines de agosto culminará con 8.000 unidades renovadas, siendo un primer piloto, para casi los medio millón de usuarios que tiene.
Vale mencionar que la firma convoca a los principales actores del sector para colaborar en conjunto, desde importadores de vehículos, fabricantes de cargadores, autoridades locales a gremios de transporte.
Perú avanza lentamente en movilidad eléctrica
Recientemente el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, anunció que el Ejecutivo presentará un proyecto de Ley de impulso a la electromovilidad en el país, con medidas que sean fiscalmente sostenibles.
“No tiene que ser un esfuerzo aislado de una institución, sino el conjunto de todos los actores que de pronto que están inmersos en la electromovilidad”.
En cuanto a la actual falta de una ley de movilidad eléctrica, Rodríguez Ochoa considera: “La implementación de esta normativa sería una herramienta totalmente poderosa para establecer un marco regulatorio claro y con metas ambiciosas”.
Por otro lado, el gerente de SEAL menciona que están a la espera de una regulación para las tarifas:
“Tenemos puntos de recarga gratis y entregamos tarjetas para estos, inicialmente fue una proyección de seis meses, dado que todavía no tenemos regulación pertinente”.
E indica que al país le falta “una visión para apuntar a la electromovilidad fuera de la capital”.
Y agrega: “Es vital incluir extensiones fiscales como subsidios, descuentos en peajes y tarifas eléctricas. Tenemos que trabajar como país en un proyecto de sensibilización y educación”.
El día 12 de julio se promulgó la resolución que aprueba la hoja de ruta para los Smart Grid en lo que será el periodo de 2023 a 2030 en Perú.
No obstante, la empresa presentó al Congreso Nacional un proyecto de subsidio a la importación de los vehículos eléctricos, dado que los costos son la principal barrera en el país para acceder a las nuevas tecnologías.