El gobierno de Santa Catarina y Celesc la ampliación del Corredor Eléctrico de Santa Catarina, para llegar a 100 municipios provistos de estaciones de carga.
De esta manera el proyecto, que se alcanzará el próximo año con una inversión de 5,3 millones de reales (unos 875 mil dólares) dejará a todas las regiones del estado con infraestructura confiable para la circulación de vehículos eléctricos e híbridos.
Actualmente, Celesc cuenta con 35 estaciones de carga en rutas que cruzan Santa Catarina de Norte a Sur y de Este a Oeste.
Según publlica el portal Amanhá, al evento asistieron el gobernador Jorginho Mello, el presidente de Celesc, Tarcísio Rosa, otros directivos de la empresa y secretarios de Estado, entre otras autoridades.
Esta es una de las mayores redes viales con estaciones de carga del país. Joinville, en el norte de Santa Catarina, contará con una estación ultrarrápida, capaz de cargar un automóvil en sólo 15 minutos.
El siguiente paso es el lanzamiento de una convocatoria pública, que debería realizarse en los primeros días de diciembre y en la que se buscarán socios que proporcionen las ubicaciones que recibirán las nuevas estaciones de carga.
Más infraestructura para los vehículos eléctricos e híbridos
Para el presidente de Celesc, Tarcísio Rosa, este es un motivo de gran orgullo. «Celesc es pionera y gran valedora de la movilidad eléctrica. En los últimos dos años nos hemos centrado en instalar nuevas unidades de nuestras estaciones de carga y también en desarrollar un modelo de negocio que permita el mantenimiento de esta red» manifiesta.
«Ahora vamos más allá: ampliándolo a otros municipios hasta llegar a la marca de 100 ciudades con estaciones de carga, brindamos la infraestructura necesaria para que catarinenses y turistas circulen con seguridad por todas las regiones del estado», agrega.
«Planeamos implementar estaciones rápidas en lugares estratégicos de mayor circulación y estaciones semirrápidas con el fin de extender el acceso a las estaciones en todo el estado, con asignaciones, en promedio, cada 50 kilómetros de distancia» destaca por su parte el director de generación, transmisión y nuevos negocios de Celesc, Elói Hoffelder.
«Estamos comprometidos a crear una red robusta que apoya el crecimiento del número de vehículos eléctricos, esenciales para la transición hacia un modo de transporte más sostenible» concluye.
Desde 2015, Celesc es pionera en promover el mercado de vehículos eléctricos mediante la creación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos en Santa Catarina.
Desarrollado en colaboración con la Fundación CERTI, el proyecto forma parte de una iniciativa de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+DI) de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). Sin embargo, las estaciones de carga que se instalen a partir del próximo año dejarán de formar parte del Programa de I+D+i y pasarán a formar parte del plan de negocio de la Compañía.
Crece el número de estaciones de carga en Brasil
Desde diciembre de 2020, el país pasó de tener 350 estaciones de carga para vehículos eléctricos a superar las 10.600 en agosto de 2024.
Esta capilaridad fue clave para sostener el crecimiento del parque automotor electrificado, que a su vez impulsa la inversión en nuevas tecnologías y genera miles de empleos en todo el territorio brasileño.
El aumento de la infraestructura de carga no es casualidad: empresas como Raízen Power, Vibra, Quantron y Enel X, entre otras, están detrás de los planes que buscan instalar cargadores en puntos estratégicos, asegurando una red robusta que permita a los conductores viajar largas distancias.
Según Tupi Mobilidade, la evolución en el número de estaciones es a gran escala. Es que de apenas 350 puntos en 2020, pasaron a 3.800 en agosto de 2023, y en menos de un año, esa cifra alcanzó las 10.622 estaciones de recarga en agosto de 2024.
Maranhão por su parte es un caso de estudio: en solo cinco meses, su infraestructura de carga creció un 172%, llegando a tener 109 puntos disponibles.
En simultáneo, el parque automotor electrificado del país ya se aproxima a los 400 mil vehículos, con los modelos 100% eléctricos (BEV) representando el 35,4% de las ventas y los híbridos enchufables (PHEV) que alcanzan el 36,7%.
Ricardo Bastos, presidente de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE), destaca la importancia de este crecimiento no solo para la movilidad, sino también para la economía del país.
“El ecosistema que rodea a la electromovilidad está generando empleos, inversiones y avances tecnológicos que posicionan a Brasil como el líder indiscutido de la región”, afirma.