Brasil | Buses
lunes 14 de abril de 2025
Hito y perspectivas. São Paulo «despega» con flota de buses eléctricos más grande de Brasil
El Ayuntamiento paulista entregó 115 nuevos buses eléctricos, con lo cual la ciudad ya cuenta con 527 unidades de este tipo. Perspectivas del sector para consolidar la tendencia.
Sao Paulo confirma su liderazgo entre las flotas de buses eléctricos regional.
Compartí la nota

La Ciudad de São Paulo evitará más de 10 mil toneladas de dióxido de carbono al año, tras haber integrado al sistema de transporte público municipal 115 nuevos buses eléctricos.

De esta manera, mantiene el liderazgo entre las ciudades brasileñas en cuanto a flota pública de energías limpias, ya que ahora cuenta con 728 buses no contaminantes en circulación: 527 de ellos propulsados ​​por baterías eléctricas y 201 trolebuses.

La plataforma E-Bus, que monitorea el número de vehículos eléctricos en las flotas de transporte público en todo el mundo, confirma el récord paulista.

Según detalló el alcalde Ricardo Nunes en el acto oficial de entrega de los vehículos, entre ellos además se cuentan los primeros cinco equipados con cámaras inteligentes conectadas al Programa Smart Sampa.

“Estos buses son de alta calidad y, por supuesto, al ser eléctricos, no emiten dióxido de carbono. Cada uno de estos autobuses representa la no emisión y el no consumo de 35.000 litros de diésel al año”, declaró el funcionario.

Buses cero emisiones: más que energía limpia

En diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, Thomas Maltese, Gerente Senior del Programa C40 Cities, describe: “En términos de electrificación de flotas, São Paulo realmente se destacó como un líder a nivel país y también a nivel regional desde un punto de vista regulatorio ya en 2018 con la Ley del Clima”.

“Más recientemente la ciudad se destacó en el desarrollo y la implementación de un modelo de negocios innovador, al que llamamos ‘de subvención parcial’ que permitió empezar la adquisición de centenas de buses eléctricos a través de préstamos de actores multilaterales y bancos de desarrollo”, detalla el especialista.

Cinco de los nuevos buses están equipados con cámaras de seguridad. (Foto: Ayuntamiento de SP).

Cinco de los nuevos buses están equipados con cámaras de seguridad. (Foto: Ayuntamiento de SP).

En este caso, los vehículos fueron adquiridos a través de un modelo de subsidio, con una inversión de R$ 242 millones.

Este tipo de planes, sostenidos a lo largo del tiempo, también posibilitan la innovación tecnológica.

Los cinco buses que poseen el novedoso sistema de cámaras Smart Sampa “permitirán identificar fugitivos, pero también protegerán a las mujeres, que en ocasiones son víctimas de acoso. También pueden prevenir o registrar casos de robo, hurto o desacuerdos entre pasajeros”, explicó el alcalde Nunes.

“Los usuarios entienden el valor de esta tecnología”, apunta Maltese.

Y agrega, que además de este novedoso sistema de seguridad: «Los buses normalmente tienen una identidad visual muy bonita; funcionalidades como wifi, cargadores USB. Por ejemplo en Santiago (Chile) según una encuesta del Banco Mundial, muchos afirmaron estar dispuestos a esperar más, para subirse a un bus eléctrico”.

Los buses entregados hace unos días pasarán a formar parte de una operación que se dividirá entre las concesionarias Movebuss, Sambaíba, Express, Transcap y Campo Belo. Los modelos son del tipo Standard, de 13 y 15 metros, y Básico.

Movilidad limpia y el desafío de la red de carga

En el mismo acto de presentación, el secretario de Transporte y Movilidad Urbana, Celso Caldeira, declaró: “La entrega de estos buses refuerza el compromiso del alcalde con la sostenibilidad, el medio ambiente y, sobre todo, con la movilidad limpia en la ciudad de São Paulo”.

También, señaló que la flota de la capital cuenta con más de 12 mil autobuses, que transportan más de 7 millones de pasajeros por día.

“Es fundamental entonces que la flota de vehículos propulsados ​​por energía limpia sea cada vez mayor. Y el Ayuntamiento ha invertido cada vez más en la financiación de este proyecto”, añadió Caldeira.

La carga de los buses eléctricos es un desafío para las flotas nuevas.

La carga de los buses eléctricos es un desafío para las flotas nuevas.

“Los vehículos eléctricos ofrecen además a los conductores condiciones de trabajo mejores y más cómodas”, destacó el alcalde.

También, enfatizó que la entrega de autobuses no fue mayor porque la empresa que suministra energía no proporciona la infraestructura para que las concesionarias carguen sus vehículos en sus garajes.

En ese sentido, el investigador de C40 manifiesta a este medio: “Es todo un desafío de planeación, las ciudades tienen que tomar en cuenta los ajustes necesarios a la red eléctrica cuando hay que instalar la infraestructura de recarga para flotas de un cierto tamaño y entender cómo optimizar la que se va a instalar, para evitar sobrecostos”.

“Es recomendable que las ciudades empiecen a pensar en lo que se necesita desde un punto de vista de infraestructura por lo menos 18 meses antes de la fecha que sería la puesta en marcha de los buses”.

“Y, después, por lo menos 6 o 12 meses de obra para la creación de los patios y la instalación de los cargadores, pero eso realmente depende mucho de cada caso”, explica.

Maltese concluye que, a nivel nacional, “Hemos visto un interés más firme del gobierno federal en fomentar la transición energética los últimos años, ya que además se entiende la importancia de la producción nacional de buses eléctricos para asegurar que esta industria no pierda su relevancia”.

Destacados.