Durante 2024, el sistema de transporte público de Santiago de Chile registró un crecimiento significativo en infraestructura, innovación tecnológica y políticas inclusivas.
Con la incorporación de 214 nuevos buses eléctricos, la flota de Red Movilidad alcanzó las 2.480 unidades cero emisiones, consolidándose como la mayor fuera de China.
En palabras de Paola Tapia Salas, directora del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM), este liderazgo internacional en electromovilidad es “fruto de una política de Estado que ha cruzado distintos gobiernos y que seguirá avanzando”.
El compromiso de descarbonización en el transporte público
Uno de los hitos más relevantes de este período fue la activación de la primera licitación 100% eléctrica firmada a fines de 2023, que permitirá incorporar 1.267 nuevos buses eléctricos a partir de 2025.
Esta adjudicación adelanta en diez años la meta nacional de renovación tecnológica con vehículos cero emisiones.
Con esta proyección, el sistema capitalino no solo mejora su desempeño medioambiental, sino que también se posiciona como un caso de estudio regional en políticas públicas de movilidad eléctrica, superando a grandes ciudades del hemisferio occidental.
Además de sumar vehículos eléctricos, Red Movilidad expandió y optimizó sus servicios. En 2024, se incorporaron ocho nuevos recorridos y se reforzaron 46 servicios de alta demanda, especialmente en comunas como El Bosque, San Bernardo, Huechuraba y Lampa.
Estas mejoras responden a la necesidad de reducir brechas territoriales y mejorar la conectividad de zonas históricamente postergadas en la Región Metropolitana.
En ese marco, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) destinó $42.750 millones chilenos para proyectos de infraestructura urbana.
Los fondos fueron utilizados para:
- Mantención y renovación de paraderos.
- Mejoras en mobiliario urbano.
- Conservación y adecuación de vías.
En total, se construyeron 360 paradas seguras con perspectiva de género, accesibilidad universal y eficiencia energética. Estas estaciones están equipadas con:
- Iluminación solar.
- Botón de emergencia.
- Botón braille con sonido.
- Panel de Información Variable (PIV): pantalla que informa el arribo de buses en tiempo real.
Transporte más rápido: casi 450 km de vías exclusivas
Otro componente clave en la mejora de la experiencia del usuario ha sido la expansión de las vías exclusivas para buses.
Al cierre de 2024, la ciudad cuenta con 445,8 kilómetros de corredores segregados, lo que representa una mejora de hasta 30% en los tiempos de viaje para los pasajeros.
Este avance repercute directamente en la calidad del servicio, la frecuencia y la puntualidad, factores determinantes para fomentar el uso del transporte público y reducir el uso del vehículo privado.

Uno de cada 10 buses capitalinos es conducido por una mujer. (Foto: Rutamotor)
Una de las cifras más destacadas del 2024 fue el crecimiento en la participación femenina en la operación de Red Movilidad. Durante la actual administración, la cantidad de conductoras aumentó un 98%, pasando de 959 a 1.897.
Esto significa que uno de cada diez buses del sistema es conducido por una mujer, un logro que refleja el impacto positivo de las políticas de inclusión impulsadas desde el sector público y las empresas operadoras.
El impulso hacia la equidad de género en la electromovilidad no solo responde a una demanda social, sino también a la necesidad de ampliar y diversificar la fuerza laboral en un sistema en constante expansión tecnológica como es el sistema de transporte público de pasajeros.
Más viajes, más usuarios: el transporte eléctrico gana terreno
Entre enero y noviembre de 2024, los buses del sistema Red Movilidad registraron un total de 604.464.115 transacciones, lo que representa un incremento del 13% respecto al mismo periodo de 2023.
Este aumento evidencia una mayor confianza por parte de la ciudadanía hacia el sistema de transporte público, impulsado por mejoras en cobertura, accesibilidad, puntualidad y sostenibilidad.
Desde el Gobierno, el balance es positivo. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, valoró el avance del sistema señalando que:
“En Red Movilidad cerramos este año con pasos importantes. Nuestro desafío seguirá siendo fomentar el uso del transporte público y entregar mayor equidad territorial, para así juntos construir un mejor país”.