El Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) destacó los logros alcanzados durante el año en materia de electromovilidad, subrayando que Santiago ahora cuenta con una flota de 2.480 buses eléctricos, consolidándose como la ciudad con la flota eléctrica más grande del mundo fuera de China.
Este crecimiento se logró gracias a la incorporación de 214 nuevos buses cero emisiones, marcando un hito en la transición hacia un transporte público sostenible.
El avance en electromovilidad continuará en 2025 con la implementación de la primera licitación completamente eléctrica, firmada a finales de 2024.
Este proceso permitirá la incorporación de 1.267 nuevos buses eléctricos, adelantando en 10 años el compromiso de Chile con la renovación tecnológica cero emisiones. La directora del DTPM, Paola Tapia Salas, destacó que estos avances son el resultado de una política de Estado que trasciende gobiernos y coloca a Santiago en un liderazgo internacional.
Mejoras en infraestructura y accesibilidad del transporte público metropolitano
En paralelo al crecimiento de la flota, Red Movilidad ha realizado mejoras significativas en infraestructura. Durante 2024, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) destinó $42.750 millones para proyectos que incluyen:
- 360 nuevas paradas seguras, diseñadas con una perspectiva de género, equipadas con energía solar, botones de emergencia y braille, además de pantallas informativas que indican la llegada de los buses.
- 445,8 kilómetros de vías segregadas, logrando una reducción de 30% en los tiempos de viaje.
- Ampliación de servicios, con ocho nuevos recorridos y refuerzos en 46 rutas de alta demanda, mejorando la conexión entre comunas como El Bosque, San Bernardo, Huechuraba y Lampa.
- Impulso a la equidad de género y sostenibilidad
Uno de los aspectos destacados de 2024 fue el incremento en la participación de mujeres conductoras en el transporte público, alcanzando un crecimiento del 98% en comparación con años anteriores. Actualmente, 1 de cada 10 buses son conducidos por mujeres, un cambio significativo en un sector históricamente dominado por hombres.
La sostenibilidad también se reflejó en el aumento del uso del transporte público. Entre enero y noviembre de 2024, se registraron 604.464.115 transacciones, un aumento del 13% respecto al mismo período de 2023. Además, más de 83.493 usuarios se beneficiaron del programa Dale QR, que ofrece viajes gratuitos a sectores específicos de la población.
La electromovilidad y sus beneficios para la sociedad
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, resaltó la importancia de estos avances: «En Red Movilidad cerramos este año con pasos importantes. Nuestro desafío seguirá siendo fomentar el uso del transporte público y entregar mayor equidad territorial, para así juntos construir un mejor país».
A fines de 2024 además Red Movilidad incorporó su primer bus eléctrico fabricado en Brasil, marcando el inicio de una etapa piloto para analizar su desempeño y evaluar su potencial integración a largo plazo.
El vehículo ya está operativo en la ruta 106, gestionada por la empresa STP, y representa una alianza estratégica entre el sector público y privado, con el objetivo de optimizar la experiencia de los usuarios y minimizar el impacto ambiental del transporte en la capital chilena.
La presentación oficial contó con la participación de Paola Tapia Salas, directora del Transporte Público Metropolitano (DTPM); Paulo Soares Pacheco, embajador de Brasil en Chile; Rodrigo Valladares, seremi de Transportes de la Región Metropolitana, y representantes de empresas clave como Kaufmann, Mercedes-Benz Brasil y STP.
“Hoy en día el transporte público metropolitano es un referente en la región. Gracias a esta alianza público-privada, estamos evaluando el desempeño de este bus brasileño para determinar su eficiencia y analizar su eventual incorporación permanente en la flota eléctrica de Red Movilidad”, señaló la funcionaria.
Con una flota eléctrica en constante expansión, mejoras en infraestructura, mayor equidad de género y accesibilidad, Red Movilidad se posiciona no solo como un referente en América Latina, sino también como un modelo global de innovación y sostenibilidad en transporte público. La mirada está puesta en 2025, un año que promete consolidar aún más los logros alcanzados.