La provincia de Santa Fe avanza en un ambicioso plan de inversiones para fortalecer su red eléctrica, con el objetivo de sostener el crecimiento de la electromovilidad y la electrificación de diversos usos energéticos.
La secretaria de Energía, Verónica Geese, destacó que la estrategia provincial se enfoca en mejorar la infraestructura de transporte y distribución eléctrica, clave para el desarrollo de nuevas tecnologías.
«Nos interesa muchísimo el crecimiento de la red, pero sobre todo una red de distribución fuerte y consistente, que es lo único que va a dar pie al desarrollo de la electromovilidad y de cualquier otro uso energético», enfatiza Geese.
El Gobierno provincial ha identificado que el principal obstáculo para la expansión de la electromovilidad es la falta de inversiones en la red de transmisión nacional, que depende del Estado Nacional. Según Geese, sin estas obras, ni la electromovilidad ni la producción industrial pueden avanzar en Argentina.
Infraestructura eléctrica y financiamiento: claves para el desarrollo
«El gran déficit que tiene el país hoy es la falta de líneas de transmisión. Sin ellas, no se podrá crecer en electromovilidad ni en ningún otro proceso productivo», advierte la funcionaria.
Para revertir esta situación, la provincia se ha fijado como objetivo prioritario asegurar que la red de transmisión llegue a todos los puntos necesarios y que se impulsen los proyectos estratégicos para fortalecer la infraestructura eléctrica.

Verónica Geese, secretaria de Energía de la provincia de Santa Fe.
En paralelo, Santa Fe trabaja en la optimización de su red de distribución mediante la Empresa Provincial de la Energía (EPE). El gobernador ha dispuesto que se realicen todas las inversiones necesarias para garantizar un suministro eléctrico eficiente y alineado con el desarrollo productivo.
«Queremos que todo el interior de Santa Fe siga teniendo acceso a energía de calidad, permitiendo que el sector productivo agregue valor a su producción y facilite el traslado de bienes hacia los puertos y otros centros de consumo», explica Geese.
Para financiar estas inversiones, Santa Fe ha adoptado un esquema de inversión con fondos propios, mientras explora opciones de financiamiento en el sector público y privado. Sin embargo, la falta de garantías soberanas por parte del Gobierno Nacional dificulta la captación de recursos internacionales.
Leer más: Argentina oficializa nuevas pautas para importar vehículos eléctricos e híbridos
«Uno de los grandes desafíos en la búsqueda de fondos es la relación con Nación. Si el Gobierno Nacional se va a correr de ciertas responsabilidades, pedimos que se habilite a Santa Fe para tomar fondos», reclama Geese.
La ley de electromovilidad de Santa Fe y su impacto
Santa Fe fue pionera en la regulación de la electromovilidad en Argentina, aprobando su Ley de Electromovilidad hace siete años. No obstante, la aplicación de esta norma enfrenta desafíos, especialmente debido a las inconsistencias en las políticas nacionales, como la falta de incentivos claros para la compra de vehículos eléctricos.
«Queremos emprender un camino más certero en electromovilidad aplicando la ley, especialmente en el sector productivo. Nuestro enfoque principal es la reconversión de proveedores autopartistas tradicionales hacia la electromovilidad», sostiene Geese.
Leer más: Este 2025 la electromovilidad argentina busca su lugar en la agenda nacional
Uno de los beneficios concretos de la ley es la exención del pago de patentes para vehículos eléctricos, lo que ha permitido que cerca de 200 unidades circulen en la provincia con este beneficio. Sin embargo, la secretaria de Energía subraya que el mayor interés del Gobierno está en atraer inversiones para la fabricación de autopartes de electromovilidad, alineándose con la tendencia global de transición hacia la movilidad sustentable.
«Hoy estamos absolutamente enfocados en fortalecer la red eléctrica para que, en un futuro, podamos desarrollar la electromovilidad de manera sustentable y productiva», concluye Geese.