Latam | Vehículos Eléctricos
miércoles 12 de febrero de 2025
¿Opción viable o limbo regulatorio? El retrofit avanza en Latinoamérica y las leyes se quedan atrás
Aunque es una práctica accesible frente a los costos de un vehículo eléctrico nuevo, la falta de regulaciones en la mayoría de los países genera incertidumbre para talleres y usuarios que quieren explorar el retrofit.
retrofit
Compartí la nota

Ante los altos costos de los vehículos eléctricos, la conversión de autos de combustión, conocida como retrofit, se perfila como una alternativa atractiva

Sin embargo, el desarrollo de esta práctica se encuentra con un obstáculo clave: la falta de regulación en la mayoría de los países de la región.

Mientras algunos gobiernos avanzan lentamente en normativas específicas, otros aún no definieron un marco legal claro, dejando a talleres y usuarios en una incertidumbre regulatoria. 

A continuación, Mobility Portal Latinoamérica presenta un análisis, país por país, sobre la situación actual del retrofit en la región.

Argentina: Avances en regulación, pero aún sin estándares de seguridad

Argentina es uno de los países con mayor avance en la regulación del retrofit.

Actualmente, la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA) permite registrar vehículos convertidos, una normativa impulsada por la Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (CAVEA).

Además, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) trabaja en la definición de estándares técnicos para garantizar buenas prácticas en las conversiones.

Sin embargo, aún no se han aprobado normas específicas de seguridad para la Reconversión Eléctrica Automotriz (REA), lo que genera incertidumbre en el proceso de homologación de vehículos convertidos. 

Por su lado, en un intento de agilizar el sector, la Secretaría de Energía eliminó recientemente el Registro Nacional de Infraestructura de Carga, reduciendo barreras burocráticas para el desarrollo del mercado eléctrico.

Leer más: ¿El retrofit se presenta como una solución viable económicamente en Argentina?

Brasil: Conversiones en marcha, sin regulación

Brasil no cuenta con una normativa específica para la conversión de vehículos de combustión a eléctricos, aunque diversos talleres ya realizan estas modificaciones.

A pesar de la falta de regulación, el país avanza en el desarrollo de incentivos para la movilidad sostenible a través del programa «Mover», que otorga beneficios fiscales a la industria de vehículos eléctricos e híbridos.

Chile: Un vacío normativo que frena las conversiones

En Chile no existe una regulación oficial para el retrofit, aunque se realizaron intentos por establecer un marco normativo. 

En 2023, el Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC) propusieron un reglamento para normar las conversiones. 

Sin embargo, la Contraloría General de la República lo rechazó argumentando que el Ministerio de Transportes no tiene facultades para habilitar talleres de retrofit.

Esta falta de regulación deja en el «limbo» a empresas y talleres interesados en desarrollar la actividad, sin un marco que garantice seguridad y estándares de calidad en las conversiones.

Leer más: Sin normativa, el retrofit se convierte en la deuda pendiente del 2023 para Chile

Colombia: El sector privado avanza pero no hay normativas

En Colombia, la ausencia de una normativa específica genera incertidumbre para el desarrollo del retrofit. 

A pesar de la falta de un marco legal, fuentes del sector informaron a Mobility Portal Latinoamérica que algunas empresas optan por «autorregularse» siguiendo una norma técnica desarrollada en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sin embargo, esto no tiene carácter oficial, lo que deja un vacío regulatorio.

El sector privado presiona al Ministerio de Transporte para que establezca lineamientos claros, pero hasta la fecha no hay avances concretos en una normativa formal.

México: Un sector emergente, sin respaldo regulatorio

México tampoco cuenta con una regulación específica para el retrofit, y la seguridad es una de las principales preocupaciones. 

Sin normativas claras, las conversiones pueden variar en calidad y representar un riesgo para los usuarios.

Aunque algunos talleres han comenzado a ofrecer conversiones eléctricas, el retrofit en México se encuentra en una etapa inicial y carece de un programa de incentivo o respaldo gubernamental que impulse su adopción masiva.

Perú: Proyecto de ley en espera mientras el GNV domina el mercado

En Perú, no existe un marco legal para la conversión de vehículos a eléctricos, aunque en 2024, la Asociación de Empresas de Movilidad Eléctrica (AEDIVE) presentó un proyecto de ley para regular el retrofit. 

La propuesta busca establecer estándares de seguridad y calidad para convertir vehículos de gasolina, diésel y gas natural a eléctricos, priorizando flotas de taxis, transporte público y logística.

Sin embargo, la iniciativa aún no ha sido aprobada, y la conversión a gas natural vehicular (GNV) sigue dominando el mercado. En los primeros seis meses de 2024, más de 21.000 vehículos fueron convertidos a GNV, superando ampliamente la venta de autos eléctricos.

Uruguay: Pionero en retrofit ¿con avances regulatorios en camino?

Aunque Uruguay tampoco cuenta con una normativa específica para la conversión de vehículos a eléctricos, el país ha sido pionero en iniciativas de retrofit. 

Desde el año 2000, la organización Autolibre ha trabajado en la conversión de vehículos tradicionales a eléctricos, y en 2022 se presentó el Plan MOVES, una hoja de ruta que establece medidas concretas hacia 2025.

El plan incluye la creación de un marco normativo para la conversión, incentivos fiscales y una carga impositiva específica para el sector.

 Además, se espera que a partir de 2025 se implementen controles más estrictos sobre los vehículos convertidos mediante inspecciones técnicas vehiculares (ITV), registro de talleres habilitados y monitoreo de la capacitación de mano de obra.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?