Chile | Vehículos Eléctricos
miércoles 18 de junio de 2025
Oportunidad. Taxis eléctricos «democratizan» mercado y llaman a inversión en regiones aisladas de Chile
La expansión del programa “Mi Taxi Eléctrico” no solo transforma el transporte público en zonas apartadas, sino que también abre oportunidades de negocio para la infraestructura de carga en Chile.
Taxi eléctrico Chile
Compartí la nota

El programa Mi Taxi Eléctrico está transformando el transporte en regiones aisladas de Chile como Antofagasta, Atacama y O’Higgins, donde la electromovilidad no existía hasta la llegada de la tercera edición de este programa.

Estas regiones, ahora emblemáticas en la creación de un ecosistema eMobility, se han convertido en puntos de referencia para el desarrollo de infraestructura de carga, la expansión de los vehículos electrificados y la llegada de nuevos actores del mercado.

Según detalla Bogdan Gjuranovic, Coordinador nacional del programa, a Mobility Portal Latinoamérica, la iniciativa también está abriendo una ventana de oportunidad para inversiones en sectores clave, como la infraestructura de recarga.

El programa comenzó el 19 de enero de 2021 con la entrega de 50 vehículos eléctricos en la provincia de Santiago, marcando su primera convocatoria.

En su segunda edición, lanzada el 22 de julio de 2022, se entregaron 93 vehículos y la cobertura se amplió a diversas regiones del país, como Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Valdivia, así como sus conurbaciones.

Los taxis son parte fundamental de la electromovilidad en Chile.

Actualmente su tercera versión se ejecuta en regiones clave como Antofagasta, Atacama, Metropolitana, O’Higgins y Biobío, con la meta de 688 vehículos eléctricos.

Hasta la fecha, se ha logrado la entrega de 250 taxis eléctricos, un hito que subraya la aceleración del proceso y el creciente interés tanto de los beneficiarios como de las autoridades regionales.

En palabras de Gjuranovic: “Esta edición tiene alcances distintos, porque fue a más regiones y con mayor cantidad de fondos”.

Asimismo, destacó que los gobiernos regionales han tomado un rol protagónico en la financiación, «un cambio respecto a ediciones anteriores que estaban financiadas por el Ministerio de Energía».

Lo más relevante es que el programa no solo entrega vehículos, sino que también desarrolla capacidades locales.

“Hemos abierto talleres, capacitado a instaladores, personal de emergencia, y establecido alianzas con la banca y compañías de seguros”, explicó Gjuranovic.

Esto genera un ecosistema habilitante que facilita la adopción de la electromovilidad en regiones donde anteriormente no existía infraestructura adecuada.

Leer más: Chile triplica la potencia instalada para carga pero caen las estaciones en vía pública

Infraestructura de carga como pilar clave

Uno de los desafíos más importantes en la transición a la electromovilidad es la disponibilidad de estaciones de carga.

En ese sentido, el programa está vinculado a Más Carga Rápida, una iniciativa destinada a mejorar la infraestructura de carga en regiones apartadas.

Bogdan Gjuranovic, coordinador nacional del programa Mi Taxi Eléctrico.

Este proyecto permite dar soporte a las necesidades de los vehículos eléctricos y refuerza el entorno adecuado para el crecimiento del sector.

En paralelo, la demanda de soluciones de carga y la expansión de la red de cargadores se posicionan como un área de alto interés para empresas del sector privado.

Con la llegada de más taxis eléctricos en las calles, el mercado de los vehículos electrificados en Chile está viendo un crecimiento constante.

La estrategia de llevar taxis eléctricos a regiones donde no había infraestructura de recarga, impulsando el interés de los consumidores en vehículos eléctricos de uso privado.

Este movimiento se complementa con el aumento de la oferta de vehículos eléctricos de marcas tradicionales y chinas, como BYD, Chevrolet y Dongfeng, que han comenzado a llegar a estas zonas a través del programa Mi Taxi Eléctrico.

Leer más: Suzuki es «revelación» como líder de ventas de vehículos electrificados en Chile

A medida que más regiones se sumen al programa y el país continúe con su proceso de transición hacia una movilidad más limpia, la electromovilidad en Chile podría convertirse en un sector clave para el desarrollo sostenible de la nación.

El impacto económico y ambiental

Además de los beneficios sociales y económicos para los conductores y pasajeros, el programa tiene un impacto directo en la reducción de emisiones de CO2.

Se estima que por cada vehículo de combustión reemplazado por uno eléctrico, se están plantando 500 árboles al año en términos de la reducción de gases de efecto invernadero.

gratuidad chile vehículosEste es un dato clave que subraya cómo la electrificación del transporte público puede ser una de las soluciones más efectivas para combatir el cambio climático.

Gjuranovic también señaló que, a medida que el programa avanza en el país, los gobiernos regionales están cada vez más interesados en replicarlo.

“Estamos en conversaciones con varios gobiernos regionales, al menos cinco que están armando perfiles para poder recibir en sus ciudades el programa”, comentó.

De cara al futuro, el objetivo es llegar a cubrir al menos 10 regiones para 2027, con una ambiciosa meta de expandirse a nivel nacional para 2028.

Cambio de paradigma en el transporte público

El programa Mi Taxi Eléctrico no solo transforma la movilidad, sino también la experiencia de los conductores y los pasajeros. Según el coordinador, un alto porcentaje de los beneficiarios, alrededor del 95%, está “feliz con su experiencia” y se convierte en «embajador» de la electromovilidad.

“La comodidad de conducción, el confort de las unidades y el ahorro de hasta $400.000 mensuales en combustible son aspectos que han generado una mayor aceptación”, comentó Gjuranovic.

A su vez, los pasajeros también destacan la diferencia al viajar en taxis eléctricos.

“Los pasajeros dejan pasar autos convencionales para subirse a los autos verdes, tal como están pintados. Dicen que viajan en una nave espacial”, señaló el coordinador, evidenciando el cambio de mentalidad que está impulsando la adopción de esta tecnología: una nueva cultura, más respetuosa con el medio ambiente y más económica para los usuarios.

Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.

Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn