La República de Chile es el país que más avances ha presentado en los últimos años en materia de electromovilidad. La expansión de su parque vehicular electrificado por medio de llamados a diferentes licitaciones es parte de una estrategia nacional que ha trascendido los gobiernos en materia de transición energética en todo el país, pero que ha sido dispareja según la región de la que se hable.
Una de las herramientas principales del gobierno chileno para la implementación de vehículos eléctricos en la vía pública ha sido la introducción de buses de cero emisiones al sistema de transporte público urbano de pasajeros, lo cual abre las puertas a que la sociedad se familiarice con esta tecnología.
Sólo en 2024, el Estado nacional lanzó un total de 79 licitaciones relacionadas con la adquisición de buses para el transporte público urbano de pasajeros en Chile. Si pone le foco sobre los llamados que buscaban específicamente buses eléctricos, el número se reduce a 15.
La región que más licitaciones publicó durante el ejercicio ejecutivo anterior, fue la región de La Araucanía con 8 llamados, lo que remarca una concentración de 53% de los pliegos solicitados.
La Araucanía a la vanguardia en licitaciones de transporte público
Durante el año anterior, La Araucanía se posicionó como líder en Chile en cuanto al número de licitaciones relacionadas con la adquisición de buses para el transporte público. Este notable incremento tiene que ver con varios elementos que lo explican.
En principio, las largas distancias latitudinales que los chilenos recorren para transitar en su territorio, mientras que el sur del país tiene también una importante traza de tierra para cubrir entre las estaciones de carga, en virtud de la estrategia de electromovilidad refrendada el año pasado por la ley de Transición Energética y su objetivo de facilitar y ampliar la distribución de energía eléctrica.
No obstante, esto podría ser un problema debido a que la mayoría de las estaciones de carga se encuentran en las regiones centrales de Chile, lo cual entorpece la expansión de una línea robusta de combustibles electrificados.
Impulso hacia la electromovilidad y descentralización
Este enfoque en La Araucanía se enmarca en una estrategia nacional que busca descentralizar las inversiones en transporte público y promover la electromovilidad en diversas regiones del país.
Según la Estrategia Nacional para la Electromovilidad de Chile, lanzada en 2021 por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la meta es que para el año 2040, la totalidad de la flota de transporte público esté compuesta por unidades electrificadas o de bajas emisiones.
La concentración de licitaciones en La Araucanía responde también a la necesidad de modernizar un sistema de transporte que, en algunas zonas del país trasandino, presentaba rezagos en comparación con otras regiones del país.
Dos ejemplos son la región Metropolitana, la cual lanzó en octubre pasado una licitación de 1.267 buses eléctricos, para llegar a que uno de cada dos buses en circulación sea electrificado.
Leer más: Grandes licitaciones de buses eléctricos conducen a un 2040 cero emisiones
Desafíos en infraestructura de carga y participación de actores privados
La expansión de la electromovilidad en regiones como La Araucanía plantea desafíos significativos en términos de carga. Actualmente, el mercado chileno de infraestructura para vehículos eléctricos está en sus inicios, con poco más de 940 cargadores de acceso público en todo el país.
Se estima que para el año 2035 se requerirán cientos de miles de puntos de carga adicionales, si es que se quiere cumplir con la meta del 80% del parque automotor electrificado.
En este contexto, la participación de actores privados es crucial. Empresas como Enel X, Copec-Voltex y Enex Pro concentran cerca del 80% del mercado de infraestructura de carga en Chile. La colaboración entre el gobierno y estas compañías es esencial para desarrollar una red de carga que soporte la creciente demanda de vehículos eléctricos, especialmente en regiones que están adoptando masivamente esta tecnología.

El aumento del número de las estaciones de recarga en Chile estimula el uso de los vehículos eléctricos.
Leer más: Gobierno anuncia 88 nuevos buses eléctricos para Iquique y Alto Hospicio
La tendencia observada en La Araucanía durante 2024 es indicativa de un movimiento más amplio a nivel nacional. Otras regiones, como Tarapacá, han anunciado inversiones significativas en movilidad sustentable.
Por ejemplo, se prevé la incorporación de 88 buses eléctricos que conectarán Iquique y Alto Hospicio, con una inversión superior a 65 mil millones de pesos chilenos.La concentración de licitaciones en La Araucanía durante 2024 no solo mejora la calidad del transporte en la región, sino que también sienta un precedente para otras zonas del país.