Perú | Vehículos Eléctricos
viernes 10 de enero de 2025
Ascenso de casi 50%. Sin políticas ni red de carga eficiente, Perú logra récord de vehículos electrificados en 2024
En medio de carencias estructurales clave para la movilidad eléctrica, el país logró aumentar un 47.23% las ventas de vehículos eléctricos e híbridos respecto a 2023. ¿Qué factores impulsan este crecimiento en un entorno desfavorable para la electromovilidad?
peru vehiculos electrificados
Compartí la nota

En un contexto marcado por la ausencia -una vez más- de una Ley de Electromovilidad y una red de infraestructura de carga eficiente, Perú cerró 2024 con un récord histórico en ventas de vehículos electrificados.

Según datos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), el país alcanzó 6.602 unidades vendidas, lo que representa un aumento del 47.23% respecto a 2023. 

¿Qué factores impulsan este crecimiento en un entorno desfavorable para la electromovilidad?

En 2024, Perú fortaleció significativamente sus vínculos comerciales con China, lo que repercutió en el ámbito de la electromovilidad, al menos desde el plano de las intenciones. 

Este acercamiento llevó a que se comenzara a considerar a Perú como un potencial hub de vehículos eléctricos en la región. 

En ese escenario, también destaca la relevancia del Puerto de Chancay, cuya apertura amplió significativamente el abanico de oportunidades para el país en este sector estratégico.

Crecer en un entorno adverso

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el aumento de las ventas de vehículos de bajas emisiones en Perú responde, en gran medida, a una mayor oferta de modelos electrificados

El año que pasó, más de 50 marcas internacionales compitieron en el mercado local,  lo que permitió democratizar el acceso a estas nuevas tecnologías. Una estrategia que resultó clave en el aumento del 44.12% de las ventas solo en diciembre.

Además, al desglosar las cifras por tecnología, se evidencia que los híbridos ligeros (MHEV) lideraron las ventas con 3.049 unidades (+22.11%), seguidos de los híbridos convencionales (HEV) con 2.858 unidades (+99.72%). 

Aunque los eléctricos puros (BEV) mostraron un crecimiento significativo del 62.92%, con 435 unidades, aún están lejos de dominar el mercado. 

Por su parte, los híbridos enchufables (PHEV) experimentaron un retroceso del 10.03%, con 260 unidades vendidas.

El papel de China y el puerto de Chancay

Uno de los acontecimientos más relevantes en 2024 fue el viaje de la presidenta Dina Boluarte a China, donde se discutieron posibles alianzas estratégicas para incluir a Perú en la cadena de ensamblaje de BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo. 

Este acuerdo, de concretarse, podría transformar el panorama de la movilidad eléctrica en el país, posicionando a Perú como un nodo estratégico en América Latina.

Además, el puerto de Chancay, inaugurado recientemente, facilita la importación de vehículos eléctricos y componentes, reduciendo costos y mejorando la competitividad del mercado local​​.

Aunque aún está en sus primeras fases de desarrollo, podría posicionar al país como un centro estratégico para la distribución de vehículos eléctricos en la región. 

Sin embargo, expertos del sector automotriz consultados por Mobility Portal Latinoamérica anticipan que el impacto a corto plazo podría ser moderado. 

Según la opinión de actores clave de la industria, este puerto como motor comercial propone un cambio de juego, pero no inmediato.

Se presenta como un punto neurálgico para la importación de vehículos eléctricos, especialmente de origen chino. 

De hecho, empresas como BYD, Xiaomi y NIO, que ya exploran el mercado peruano, se beneficiarán de la mayor cercanía de un puerto en la costa del Pacífico peruano, lo que reduciría tiempos de transporte desde Asia.

Leer más: ¿Cumplirá Chancay con las expectativas de los vehículos eléctricos en Perú? 

¿Qué pasa con la infraestructura de carga en Perú?

La falta de una red de carga eficiente sigue siendo el talón de Aquiles del país, que frena la adopción masiva de vehículos eléctricos en Perú. 

Según un mapeo realizado por Mobility Portal Latinoamérica en octubre 2024,  el país cuenta con un total de 64 puntos de carga, de los cuales 51 son de Corriente Alterna (AC) y sólo 13 de Corriente Continua (DC).

La capital lidera la infraestructura de carga con 33 cargadores instalados: 15 son públicos y 18 privados, según datos proporcionados por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE Perú).

Esto no es un dato menor en un contexto donde no hay leyes que regulen ni fomenten la electromovilidad. 

De hecho, la mayoría de los puntos de carga son privados, con 40 estaciones en esta categoría frente a las 24 públicas

Las ciudades que siguen a Lima tienen menos de 10 cargadores

Arequipa, Cusco y Puno son algunos ejemplos, donde los puntos se distribuyen entre públicos y privados. 

Las ubicaciones más comunes para las estaciones son en centros comerciales, hoteles y algunas instituciones educativas.

Para 2025 se proyecta que las ventas de vehículos electrificados superen las 10.000 unidades, alcanzando una penetración del 7% en el mercado. 

Sin embargo, sin el apoyo del Estado ni una red de carga que se desarrolle, este crecimiento será insuficiente para cerrar la brecha con países vecinos.

Destacados.