Ecuador | Vehículos Eléctricos
viernes 13 de diciembre de 2024
Reformas legislativas. «Reclasificación» aceleraría red de carga nacional para vehículos electrificados en Ecuador
La Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana busca redefinir los aranceles para vehículos microhíbridos. ¿Qué impacto tendría la reclasificación en la electromovilidad y la industria local? Expertos del mundo de la electromovilidad analizan los pros y contras.
carga reclasificacion
Compartí la nota

La Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE) enciende el debate en el sector automotriz al proponer una reclasificación arancelaria para los vehículos microhíbridos

Esta medida busca que sean considerados como vehículos de combustión interna en términos impositivos, lo que podría transformar la estructura de incentivos para tecnologías más avanzadas. 

La iniciativa podría tener un impacto en la industria automotriz, la electromovilidad y la percepción del consumidor.

Antonio Chamorro, consultor en Electromovilidad, considera que esta medida podría marcar un hito en la transición hacia tecnologías más limpias. 

Según explica a Mobility Portal Latinoamérica, «esta reclasificación permitiría que los vehículos que realmente son híbridos sean los beneficiarios de los incentivos de ciertos tipos de aranceles».

El ajuste propuesto busca priorizar los incentivos hacia los híbridos avanzados, tecnologías que cumplen con los estándares necesarios para contribuir a la descarbonización del transporte

«La reclasificación no implica el aumento de impuestos, simplemente lo que haría es el correcto direccionamiento para aquellos tipos de vehículos que cumplan con los requisitos», destaca Chamorro.

Esta corrección técnica, según el consultor, no solo evitará distorsiones en el mercado, sino que también garantizará que el Estado pueda canalizar recursos hacia la promoción de la electromovilidad.

La visión de BYD: alinear normativas y avances tecnológico

Por su parte, Jorge Burbano, Country Manager de BYD en Ecuador, señala que más que una simple reclasificación arancelaria, la propuesta de la CINAE busca alinear las normativas con los avances tecnológicos de la industria. 

“Esto tiene un impacto positivo en la electromovilidad, ya que la actualización de las normas favorece la competitividad de la industria local y del sector ensamblador”, afirma.

Sobre el impacto en los vehículos eléctricos, Burbano cree que su competitividad no se verá afectada. 

En cambio, destaca que la clave para impulsar su adopción masiva está en la construcción de una red de carga rápida a nivel nacional

“Una vez que la red de carga esté plenamente operativa, los consumidores perderán el temor asociado a la falta de infraestructura, y esto será un factor decisivo para que más personas opten por vehículos 100% eléctricos”, agrega.

Burbano también subraya que la reclasificación educa al consumidor

“Aunque los mild hybrids eran lo más avanzado en 2014 o 2015, hoy existen tecnologías mucho más avanzadas y accesibles. Clasificarlos como vehículos a gasolina refleja que ya no cumplen con los estándares de eficiencia que se necesitan”. 

En su opinión, el cambio normativo enviará una señal clara de que las prioridades ahora están en los vehículos eléctricos, los de hidrógeno y los híbridos enchufables (PHEV).

Leer más: En conversación. BYD Ecuador implementaría red de cargadores rápidos para vehículos eléctricos

¿Cuál es el Impacto de la reclasificación en la industria de la electromovilidad y el consumidor?

Tanto Chamorro como Burbano coinciden en que esta actualización normativa puede fortalecer la competitividad de la industria automotriz en Ecuador. 

Chamorro destaca que la medida podría beneficiar directamente al sector mediante la reducción de costos de importación para híbridos avanzados, fomentando la generación de empleo y la recuperación de la industria nacional.

Por su parte, Burbano subraya que la competitividad no solo depende de igualar condiciones impositivas, sino de ofrecer vehículos tecnológicamente avanzados. 

“El consumidor moderno busca tecnologías que enriquezcan su experiencia, como sistemas ADAS (asistencia avanzada al conductor) y software avanzado. La industria nacional debe innovar para competir tanto tecnológicamente como económicamente”.

Además, Burbano cree que este cambio normativo educará al consumidor al mostrar que las opciones más sostenibles y eficientes recibirán el respaldo estatal. 

“Esto contribuirá a que quienes deseen apostar por vehículos más modernos se orienten hacia alternativas como los PHEV”, destaca.

Leer más: CINAE propone reclasificar vehículos microhíbridos en Ecuador: «El Gobierno ya reconoció esta necesidad»

Destacados.