El Plan Estratégico Nacional de Movilidad Eléctrica de República Dominicana establece que hacia el año 2030 debe haber disponibles 14.000 cargadores de vehículos eléctricos para abastecer a más de 180.000 vehículos privados.
En ese sentido, a siete años del plazo final, el país debería incorporar alrededor de 2.000 cargadores al año.
Cabe destacar que actualmente existen alrededor de 300 puntos de carga, de los cuales 250 cuentan con dos conectores cada uno. El 98% son de tipo ChaDeMo y CCS1. Los demás, GB/T.
Del total 60 son rápidos. Esto supone un total de aproximadamente 500 cargadores en todo el país. Cabe resaltar que son dos las firmas que contienen casi la totalidad de los mismos.
Al respecto de ello, distintos privados miran las nuevas normativas tarifarias y técnicas (NOM 137 Y 138) que ya entraron en vigencia. A partir de ellos, empresas de combustible, concesionarias y logística se alistan para invertir en cargadores.
Esto implica una diversificación en la oferta de carga de vehículos y la participación de distintos sectores en la ampliación de la red de carga para vehículos eléctricos.
Cabe recordar que la norma técnica indica que se requieren permisos y cumplimiento con requisitos administrativos para certificar la instalación y funcionamiento de los puntos. Por otro lado, la potencia se cobrará de igual manera, siendo los servicios aledaños los que permitirán competir a los privados, que podrán colocar la tarifa que consideren pertinente.
Por parte de Edesur, se proyecta un parque vehicular de un millón de vehículos hacia 2030. Esta previsión quintuplica las pretensiones de la estrategia nacional. No obstante, la empresa valora positivamente la aplicación de normativas y cree que traerá ahorros en la actividad de distribución.
“Tendríamos un mayor suministro para esos vehículos con el apoyo de los reglamentos, motivando a que los clientes se regularicen. Es importante motivar a los clientes para no cargar por la noche. Estamos ahorrando costos y cargando los vehículos eléctricos con energía renovable.”, afirmó Miguel José Santana Rojas, gerente de desarrollo e innovación de EDESUR en el marco del Simposio de Eficiencia Energética organizado por la Comisión Nacional de Energía.
Refiere a la tarifa preferencial que se aplica tanto en carga pública como en carga residencial. En la segunda, se indica la necesidad de incorporar un medidor inteligente que diferencie la carga del vehículo eléctrico para aplicar el beneficio.
El medidor quedaría a cargo de privados contando con cargadores inteligentes. Esta situación había suscitado polémicas entre distintos actores por la falta de medidores que ya existe en la isla. Según el ex superintendente de electricidad, Rafael Velazco, existe una falta de 400.000 medidores.
Al respecto de lo ya existente, en vía pública la mayoría de los cargadores son de tipo ChaDeMo, mientras que la minoría son GBT. Sin embargo, a causa de las dificultades en la proveeduría, los concesionarios dominicanos miran al mercado chino.
Al respecto de ello, los mismos consideran que no sería prudente avanzar hacia una estandarización hasta que no “madure” el mercado. En ese marco, es de mencionar que la estrategia nacional habla de “Establecer estándares de compatibilidad e interoperabilidad para estaciones de carga”.
“El uso de tecnologías compatibles y la comunicación abierta entre plataformas de información de los centros de carga, permitirá el despliegue de una infraestructura de carga accesible para cualquier usuario y proveedores de tecnología para reducir costos de inversión y generará información para la toma de decisión», indica el plan.
Y prosigue: “Por esta razón, la definición de estándares de compatibilidad e interoperabilidad en las estaciones de carga fortalecerán la creación de un mercado que permita la libre entrada para nuevos agentes a lo largo de la cadena de valor”.