Uno de los objetivos del Plan Maestro de Movilidad Sostenible es convertir al Centro Histórico de Quito en un lugar cero emisiones.
Para eso, la Secretaría de Movilidad está trabajando en proyectos pilotos de vehículos de última milla y recolección de residuos eléctricos para garantizar su preservación.
Además, en materia de buses eléctricos, se asoma un plan con BYD.
Así lo adelantó Antonio Chamorro, técnico especialista en movilidad eléctrica de la Secretaría de Movilidad de Quito, en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.
Detrás de todo esto, hay una premisa: convertir a la ciudad en un referente de movilidad sostenible en Latinoamérica.
“Es posible siempre y cuando exista voluntad política y políticas públicas. La voluntad política existe en este momento; ahora hay que plasmarla y seguir los pasos necesarios”, expresa sobre la gestión del alcalde Pabel Muñoz, cuyo lineamiento es la descarbonización del transporte.
En una colaboración con el C40, la empresa de gestión de residuos de aseo, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Ambiente y el Fondo Ambiental de Quito, se está llevando a cabo una consultoría para evaluar la viabilidad de introducir flotas de cero emisiones en los servicios de aseo y recolección de residuos del Distrito Metropolitano de Quito.
El objetivo es que los recolectores de basura dentro del Centro Histórico sean completamente eléctricos, adaptados a la topografía y condiciones operativas de la ciudad.
Otro proyecto es el de Solutions Plus para vehículos de última milla de carga.
Recientemente concluido, involucró la construcción de vehículos eléctricos diseñados para transportar mercancías a los restaurantes del mercado local.
“Estos vehículos de última milla son esenciales para reducir las emisiones y mejorar la eficiencia del transporte de carga en el Centro Histórico”, añade.
Prueba piloto de buses eléctricos con BYD
Además de estas iniciativas, una operadora particular de Quito está realizando una prueba piloto con un autobús de 12 metros de la marca BYD en la ruta Pueblo Blanco-Asamblea.
Este plan, que se encuentra actualmente en desarrollo, fue autorizado bajo la condición de que la operadora cumpliera con un protocolo de pruebas previamente establecido por las autoridades.
“El año de prueba de este autobús culminará en septiembre u octubre, momento en el cual deberán presentar los resultados basados en dicho protocolo”, informa Chamorro.
Sobre el Plan Maestro de Movilidad Sostenible
Es un plan integral que busca transformar la movilidad en la ciudad durante los próximos 20 años.
“El transporte público y las flotas de uso compartido acelerarán la transición a vehículos de cero emisiones. Los vehículos eléctricos deberán eventualmente tener propulsión, por ende la electrificación de la flota es la opción más viable de energía renovable para maximizar beneficios climáticos y de calidad del aire”, indica el documento.
Entre los proyectos a lograr en 20 años, se dispone la inclusión de la movilidad eléctrica para los corredores de buses.
Si bien no establece cantidad de unidades, indica los plazos y costos que destinará la jurisdicción para dotar de ómnibus cero emisiones al sistema de transporte.
En el corto plazo (2023-2027), se prevé la inversión de $188.766.000; en el mediano (2027-2032), $707.872.500 y en el largo (2032-2042), $47.191.500 .
A su vez, el cuarto objetivo de la hoja de ruta plantea la promoción de un sistema de transporte público “que priorice los modos con tecnologías de cero o bajas emisiones, con infraestructura resiliente y sostenible en el largo plazo”.