Hay preocupación en el sector de la movilidad eléctrica argentina, que aún espera el avance del proyecto de Ley presentado hace algunas semanas por un grupo de diputados, ya que en la Ciudad de Buenos Aires se evalúa retirar las exenciones de pago de patentes para vehículos electrificados.
Es que el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, presentó su Presupuesto 2025 para ser aprobado por la Legislatura con cambios en materia impositiva para los automóviles radicados en su jurisdicción que incluyen modificaciones en las escalas de las alícuotas del pago de patentes.
En lo que respecta a vehículos a combustión, actualmente en CABA las pick ups tienen una alícuota bonificada del 2,3% por considerarse vehículos de trabajo. Pero el año próximo ese beneficio se eliminaría porque pasarían a considerarse «vehículos particulares».
Los autos electrificados, que están exentos del pago de patente -híbridos, híbridos enchufables o 100% eléctricos- perderían esos beneficios fiscales dado que “no existe una política nacional ni a nivel AMBA (la región Metropolitana de Buenos Aires) que los estimulen. Es más un beneficio a autos particulares de alta gama que una política de contaminación ambiental”, argumentaron también según reseña La Nación.
Cómo puede impactar la quita de exenciones impositivas
Atento a los datos del sector, desde 2018 las matriculaciones de electrificados aumentan año a años. Según reporta el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en 2018 se contabilizaron 516 ventas de vehículos electrificados (EV) y llegaron a 10.452 en los primeros nueve meses del 2024.
Y precisamente es la Ciudad de Buenos Aires donde más se manifiesta este crecimiento. En 2018, CABA aportó 148 matriculaciones al total de EVs (el 29%) y en 2024 ya es la responsable del 46% del acumulado (4821 patentamientos a septiembre de este año).
Sin dudas fueron los incentivos vigentes los impulsos fundamentales para la adopción de estas nuevas tecnologías en el parque automotor argentino.
Que desaparezcan, explican desde el sector al matutino, podría “perjudicar la recaudación en CABA y provocar una migración de inscripciones”.
El otro proyecto, que beneficiaría a los vehículos electrificados
En sentido contrario a lo que evalúa Macri, a fines de octubre los diputados nacionales Héctor Baldassi, Martín Yeza y Hernán Lombardi (PRO) encabezaron la firma de un proyecto en el que se destacan los siguientes puntos:
- Promover e incentivar el desarrollo industrial y la adopción de la electromovilidad en todo el territorio de Argentina, considerando principios de sustentabilidad económica y financiera.
- Impulsar la innovación científica y tecnológica orientada al desarrollo de alternativas energéticas eficientes y sustentables.
- Fomentar el desarrollo industrial, diseño y producción de vehículos eléctricos y alternativos.
- Facilitar y estimular la implementación de la infraestructura eléctrica necesaria para garantizar la adopción y transición hacia la electromovilidad en todo el país.
- Instar al Consejo Federal del Medio Ambiente a promover políticas públicas estratégicas que faciliten la transición hacia la electromovilidad y minimicen el impacto nocivo del uso de vehículos propulsados por combustibles fósiles sobre la salud de la población.
- Establecer incentivos económicos que faciliten y amplíen el acceso y adopción de alternativas de electromovilidad por parte de la ciudadanía.
- Fomentar la utilización de vehículos de propulsión eléctrica, identificados internacionalmente con la sigla EV, incluyendo vehículos eléctricos a batería (BEV)
El documento ingresado a la Cámara de Diputados de la República Argentina también cita varios compromisos internacionales que dan marco a esta iniciativa, como el Acuerdo de París (ratificado mediante la Ley N° 27.270), que establece compromisos para la adaptación y mitigación del cambio climático global.
También figura la Declaración de Río de 1992, que fijó principios para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, comprometiendo a los países a adoptar medidas que promuevan un desarrollo que no comprometa las necesidades de las generaciones futuras .
Finalmente, también se menciona a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS).