El mercado de buses eléctricos en Brasil está experimentando una notable y constante aceleración.
Para graficarlo, vale destacar que, mientras entre 2022 y abril de 2025 registró un total de 642 vehículos de este tipo, ya en los primeros cuatro meses de este año se matricularon 248: el 82% del total registrado en todo 2024 (302 unidades).
Mientras en 2022 solo tres fabricantes operaban en el país, con seis modelos y apenas 11 matriculaciones, al año siguiente el número de fabricantes se duplicó a seis, y las matriculaciones aumentaron a 71.
Según detalla la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE) el salto más significativo se dio en 2024, con un incremento del 100% en la variedad de modelos (llegando a 15) y un aumento del 325% en las matriculaciones.
¿Dónde hay mayor cantidad de buses eléctricos en el país?
En total, se registraron autobuses eléctricos en 21 municipios brasileños entre 2022 y abril de 2025. Geográficamente, la región Sudeste lidera ampliamente con el 89% del total de registros (569 unidades).
La ciudad de São Paulo concentra la mayor parte de esta cifra, registrando por sí sola 518 autobuses en el período, sin incluir trolebuses: registró el 81% de las matriculaciones entre 2022 y abril de 2025.
- La región Sur ocupa el segundo lugar con el 8% (49 vehículos), seguida por el Centro-Oeste con el 2% (12).
- El Nordeste (8) y el Norte (4) suman el 2% restante.
La capital paulista cuenta actualmente con la mayor flota de autobuses no contaminantes del país, sumando 728 unidades (527 eléctricos abatería y 201 trolebuses).
Thomas Maltese, Director Senior de Programas en C40 Cities, sostiene ante Mobility Portal Latinoamérica: «En términos de electrificación de flotas, São Paulo realmente se destacó como un líder a nivel país y también a nivel regional desde un punto de vista regulatorio ya en 2018 con la Ley del Clima«.

En São Paulo circulan buses eléctricos de BYD desde 2023.
Maltese añade que la ciudad «se destacó en el desarrollo y la implementación de un modelo de negocios innovador, al que llamamos ‘de subvención parcial‘».
Según explica, «esto permitió empezar la adquisición de centenas de buses eléctricos a través de préstamos de actores multilaterales y bancos de desarrollo».
En enero de 2025, São Paulo recibió otras 100 unidades y firmó un contrato con el BNDES para el despliegue de más de 1.300 buses eléctricos adicionales.
Además de São Paulo, otras ciudades con un número destacable de matriculaciones incluyen São Bernardo do Campo (19), Cascavel (15), Goiânia (12) y Porto Alegre (12).
Es importante notar que estas cifras corresponden a las matriculaciones registradas, no necesariamente al total de buses eléctricos en circulación en esas ciudades.
Políticas y programas que impulsan la demanda urbana
El segmento de autobuses eléctricos en Brasil está preparado para una mayor escala en los próximos años.
Esto se debe, en gran parte, al Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). Este programa, en su modalidad “Renovación de Flota”, busca modernizar el transporte público en varios municipios.

La movilidad sustentable avanza en el transporte público brasileño.
El PAC tiene una inversión total prevista de R$ 10,6 mil millones. Con estos recursos, se planea adquirir 2.529 buses eléctricos, además de 2.782 autobuses Euro 6 y 39 vehículos ferroviarios.
La iniciativa abarca 61 municipios y 7 estados, con el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana y fortalecer la industria nacional, promoviendo la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO₂.
Ciudades como Campinas (con 265 autobuses eléctricos previstos), Uberlândia (216), Porto Alegre (100) y Salvador (94) se destacan entre los municipios beneficiados por el PAC.
Más allá de la creciente demanda, el sector de buses eléctricos en Brasil exhibe un importante liderazgo en la producción nacional. De los nueve fabricantes en el segmento, seis producen localmente, representando el 67% del mercado.
Los fabricantes con producción local incluyen a BYD, Marcopolo, Eletra/Caio, Mercedes-Benz, Volkswagen y Volvo. Scania e Iveco también poseen capacidad para producir localmente.
Según refleja Carmen Araujo, Líder Regional Brasil de ICCT en diálogo con este medio, «Vemos que la industria local se está preparando para satisfacer esta demanda y no solo tener autobuses chinos aquí”.
Araujo explica: “Brasil tiene una posición competitiva como exportador de vehículos, y si no electrificamos perdemos ese mercado”.
«Si bien en el país ya se fabrican buses eléctricos, aún se utiliza una batería importada, lo que representa la mitad del coste de un vehículo. Por lo que todavía tenemos un alto nivel de contenido importado importante», acota la especialista.
Maltese añade que «ya contamos con fabricantes que tienen un producto listo para el mercado nacional”. También existen mecanismos financieros en el país disponibles para flotas con un mínimo de componente nacional.